dc.contributorHuaman De La Cruz, Alex Ruben
dc.creatorQuesada Zamudio, Mayté Angela
dc.creatorUrbano Ccaccasaca, Ruth Mabel
dc.date.accessioned2023-07-10T20:19:13Z
dc.date.accessioned2024-05-08T21:59:57Z
dc.date.available2023-07-10T20:19:13Z
dc.date.available2024-05-08T21:59:57Z
dc.date.created2023-07-10T20:19:13Z
dc.date.issued2023-05-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12840/6654
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9381290
dc.description.abstractResumen. La calidad del agua del rio Rímac en todo su cauce viene siendo degradada constantemente porque recibe enormes cantidades de basura y descargas de aguas residuales provenientes de actividades industriales, domésticas y urbanas. Así, el objetivo de este estudio fue emplear macroinvertebrados bentónicos (MIB) para evaluar la calidad del agua del río Rímac, Lima-Perú, durante la época de estiaje del 2022. Se establecieron 03 estaciones de muestreo (R1 – R3) considerando las fuentes de contaminación. En cada estación fueron medidos parámetros fisicoquímicos (velocidad media del agua, pH, conductividad eléctrica (CE), solidos totales disueltos (STD), oxígeno disuelto (OD), turbidez y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)) y meteorológicos (temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento). Además, se usó una red surber para recolectar los macroinvertebrados bentónicos que fueron identificados con ayuda del índice biótico adaptado para ríos del norte del Perú (nPeBMWP). En R1 se detectó una DBO relativamente alta de 4.97 mg/l generada por la materia orgánica, la CE en R2 es 556.27 (μS/cm) que da indicio de presencia de iones, la turbidez de R3 igual a 5.99 UNT fue mayor debido a la velocidad media y al estrato que la conforman, resaltar que todos estuvieron por debajo del límite que señala el ECA – agua D.S. N°004-2017-MINAM. Pero debido a los resultados demostrados por nPeBMWP que señalan que elagua esta contaminada no se descarta la presencia de otros contaminantes ya que la identificación defamilias como Oligochaeta, Hydracarina, Ceratopogonidae, Chironomidae, etc. indican mala calidad deeste recurso hídrico. Finalmente se acepta que los MIB son buenos bioindicadores de calidad de aguagracias a su simple recolección y bajo costo, que ayudaron a demostrar el estado de tres estaciones del rioRímac.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
dc.subjectCalidad del agua
dc.subjectÍndice biótico
dc.subjectMacroinvertebrados bentónicos
dc.subjectPerú
dc.subjectRio Rímac
dc.titleMacroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la calidad de agua del río Rímac
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución