dc.creator | Alayo Paredes, Jorge Cosme | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T20:27:30Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-08T21:25:04Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T20:27:30Z | |
dc.date.available | 2024-05-08T21:25:04Z | |
dc.date.created | 2023-06-19T20:27:30Z | |
dc.date.issued | 2022-11-01 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12971/84 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9381051 | |
dc.description.abstract | Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de morbilidad y mortalidad que afectan a
la población de todos los países del mundo. Son dolencias como hipertensión arterial, cardiomiopatías,
arritmias, fiebre reumática, endocarditis infecciosa, pericarditis y enfermedad cardiaca arterial
coronaria. En algunas enfermedades su mecanismo fisiopatológico es conocido y en otras, no.
Desde su conocimiento como enfermedad, la ateroesclerosis ha necesitado cerca de 100 años para
entender su causa y buscar una terapia efectiva. Los primeros informes que relacionaron el colesterol
con la ateroesclerosis fueron escritos en 1910. En 1929, Macheboeuf realiza estudios de las grasas
en el plasma y define a las lipoproteínas como los transportadores de la grasa a través de la sangre.
Donner, en 1948, describió la composición de las lipoproteínas y en 1955 separó las lipoproteínas
por su densidad, y fue el primero en plantear que los ataques cardiacos no sólo se correlacionaban
con niveles altos de colesterol, sino también con el colesterol contenido en las partículas de LDL-C y
observó que los ataques cardiacos eran menores cuando el HDL-C se encontraba elevado. Goldstein
y col. describió la relación entre LDL-C y la ateroesclerosis. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Colegio Médico del Perú Fondo Editorial Comunicacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | ATEROSCLEROSIS Y SÍNDROMES CORONARIOS | |
dc.title | Aterosclerosis y Síndromes Coronarios | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |