dc.creatorPerú. Ministerio de Educación. Dirección General de Servicios Educativos Especializados. Dirección de Educación Básica Especial
dc.creatorArias Donayre, Edith Jahaira
dc.date.accessioned2024-01-11T13:28:56Z
dc.date.accessioned2024-05-08T21:10:34Z
dc.date.available2024-01-11T13:28:56Z
dc.date.available2024-05-08T21:10:34Z
dc.date.created2024-01-11T13:28:56Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/9812
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9380571
dc.description.abstractLa presente guía va dirigida a las tutoras y los tutores de los programas de intervención temprana (PRITE) con la finalidad de brindarles orientaciones para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina de niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. En el primer capítulo se presenta información sobre teorías del desarrollo psicomotor que resaltan la importancia de la libertad del movimiento y de la relación con otros factores que favorecen la maduración integral de la niña o el niño. En este capítulo también se brinda información sobre el papel de la persona adulta como mediador y/o facilitador del desarrollo psicomotor en las niñas y los niños. En el segundo capítulo se proponen actividades psicomotoras para facilitar el desarrollo de la niña o el niño desde que nace hasta los 9 meses, tales como las que desarrollan controlando la cabeza y descubriendo su entorno, jugando con los pies y realizando giros, así como controlando la posición de sentada/o y jugando con las manos. En el tercer capítulo se sugieren actividades psicomotoras para facilitar el desarrollo de la niña o el niño desde los 10 hasta los 18 meses, tales como las que se llevan a cabo gateando y jugando con las manos, controlando la posición de pie y alcanzando juguetes, así como caminando sin apoyo mientras explora el entorno. En el cuarto capítulo se recomiendan actividades psicomotoras para facilitar el desarrollo de la niña o el niño desde los 19 hasta los 24 meses, tales como las que se realizan caminando en diferentes superficies y reconociendo su cuerpo y su entorno, subiendo y bajando escalones utilizando las manos como apoyo, así como manipulando y coordinando ambas manos. En el quinto capítulo se proponen actividades psicomotoras para facilitar el desarrollo de la niña o el niño desde los 25 hasta los 36 meses, tales como las que se desarrollan trepando con manos y pies, y deslizándose de una pendiente; saltando de arriba hacia abajo, así como lanzando y pateando una pelota. Por último, en el sexto capítulo se presentan consideraciones específicas para el desarrollo de las actividades acorde al tipo de discapacidad: motora, visual o baja visión, auditiva, sordoceguera, severa y alertas del trastorno del espectro autista.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Educación
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación especial
dc.subjectDiscapacitados
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectPRITE
dc.subjectDesarrollo del niño
dc.subjectSordo
dc.subjectCiego
dc.subjectAutismo
dc.subjectPerú
dc.titleGuía para el desarrollo psicomotor de las niñas y los niños de los PRITE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución