dc.creatorPerú. Ministerio de Educación
dc.creatorPérez León Ibáñez, Humberto Hildebrando
dc.creatorArámbulo Mogollón, Yoni Cristian
dc.creatorVillegas Regalado, Frank Joselin
dc.creatorOzejo Valencia, Tulio Antonio
dc.creatorCastro Mora, Olimpia Rosa
dc.creatorLlanos Masciotti, Fernando José
dc.creatorEstefanía Sánchez, María Teresa
dc.creatorMurga Castañeda, Vilma Laura
dc.creatorArenas Barchi, Fabrizio
dc.creatorJavier Velázques, Jorge Ricardo
dc.date.accessioned2017-04-19T13:10:57Z
dc.date.accessioned2024-05-08T21:02:17Z
dc.date.available2017-04-19T13:10:57Z
dc.date.available2024-05-08T21:02:17Z
dc.date.created2017-04-19T13:10:57Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9378494
dc.description.abstractLa Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) se enmarca en las evaluaciones de sistema y es un esfuerzo del Minedu por ofrecer la oportunidad de contar con información válida, confiable y comparable, para reflexionar sobre ella y sobre los rumbos que se podrían tomar con el fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. De ese modo, la ECE es útil no solo para los gobiernos regionales y locales, y las distintas instancias del sistema educativo, sino también para las escuelas, pues les permite conocer sus resultados como institución y orientar así sus procesos pedagógicos. La construcción de una evaluación de sistema es una tarea que, por su envergadura, es de alta responsabilidad y complejidad. Es de alta responsabilidad porque sus resultados repercuten en el diseño de políticas educativas en varios niveles, lo cual implica que la evaluación estandarizada debe constituirse en un proceso legitimado socialmente. Asimismo, es una tarea compleja debido a los procesos altamente técnicos que implica y a la magnitud del operativo, todo ello con el fin de conseguir legitimidad (validez, confiabilidad, cobertura, estandarización, accesibilidad, probidad y confidencialidad) en los resultados. Así, la construcción de la ECE también es sensible a las diferencias individuales y culturales.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓN
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectEvaluación Censal de Estudiantes
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüe
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEnseñanza de las ciencias sociales
dc.subjectEducación ciudadana
dc.subjectPerú
dc.subjectComunicación
dc.subjectEscritura
dc.titleMarco de Fundamentación de las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Segundo grado de primaria, cuarto grado de primaria EIB, cuarto grado de primaria (no EIB), segundo grado de secundaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución