dc.creatorPerú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
dc.creatorChristiansen, Andres, coord.
dc.creatorHernández, Wilmer
dc.creatorMarcos, Manuel
dc.creatorMoreano, Giovanna
dc.creatorSaravia, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-06-14T21:27:41Z
dc.date.accessioned2024-05-08T20:56:13Z
dc.date.available2018-06-14T21:27:41Z
dc.date.available2024-05-08T20:56:13Z
dc.date.created2018-06-14T21:27:41Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifier9789972246821
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5862
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9376738
dc.description.abstractSubyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el capítulo 1, se presenta la definición del estatus socioeconómico utilizada, resaltando su carácter multidimensional. De otro lado, el capítulo 2 detalla cómo se elabora la medida del estatus socioeconómico de los estudiantes utilizada, a través de la construcción de un índice socioeconómico. El cambio de nombre refleja la diferencia entre la definición teórica del estatus socioeconómico y la forma en que es medido. De esta manera, se usa “estatus socioeconómico” para denominar a la parte conceptual, mientras que “índice socioeconómico” es utilizado para referirse a aspectos más concretos de la medición. La segunda idea importante es la distinción entre el estatus socioeconómico del estudiante y la composición socioeconómica de la escuela. Cabe notar que el estatus socioeconómico es una característica individual, pues generalmente los estudiantes lo adquieren de los padres o de la familia con la que viven. Sin embargo, es muy común en ciencias sociales generar agregados de características individuales y acreditarlas como características representativas de un grupo, institución u organización. El agregado de estas características individuales a nivel grupal debe adquirir otro significado conceptual. Es así que las escuelas no tienen estatus socioeconómico, inteligencia o rendimiento académico; son los estudiantes quienes poseen estas características. Por ello, el capítulo 3 examina la estabilidad de la composición socioeconómica de una escuela entre grados y en el tiempo. Además, en el capítulo 5 se ve con mayor profundidad aspectos técnicos referidos a la relación de la composición socioeconómica de la escuela con el rendimiento académico. En tercer lugar, se problematiza sobre la complejidad de la heterogeneidad social y económica en las distintas regiones del país. El Perú es un país que goza de una gran diversidad natural y cultural que es importante reflejar en este tipo de estudios. Por ejemplo, las diferencias culturales entre regiones o estratos poblacionales podrían afectar la conceptualización y, sobre todo, la estimación del estatus socioeconómico. Es por ello que el capítulo 4 examina en detalle la construcción del índice socioeconómico, incorporando diferencias entre centros urbanos y rurales, así como diferencias entre regiones naturales (costa, sierra y selva). Finalmente, se destaca la necesidad de considerar la complejidad de las escuelas cuando se quiere entender cómo es que algunas características o rasgos individuales se relacionan con logros académicos. Generalmente, se asume que el efecto del estatus socioeconómico en el rendimiento académico tiende a ser similar o idéntico para todos los estudiantes, al margen de otras características individuales o escolares. En otras palabras, las estimaciones del efecto del estatus socioeconómico sobre el rendimiento escolar no consideran otro tipo de relaciones. Por ello, el capítulo 6 explora en detalle cómo es que esta relación puede variar dependiendo de algunas características escolares.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Educación
dc.relationAportes metodológicos;
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓN
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectIndicadores socioeconómicos
dc.subjectEvaluación Censal de Estudiantes
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEducación de los padres
dc.subjectVivienda
dc.subjectServicios públicos
dc.subjectPerú
dc.titleDesafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución