dc.creatorCueto, Santiago, ed.
dc.creatorGRADE. Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.creatorScardamalia, Marlene
dc.creatorBereiter, Carl
dc.creatorElías, Rodolfo
dc.creatorWalder, Gabriela
dc.creatorPortillo, Ana
dc.creatorMontero, Carmen
dc.creatorUccelli, Francesca
dc.creatorCuéllar-Marchelli, Helga
dc.creatorMorán, Jenniffer
dc.creatorGóchez, Gabriela
dc.creatorCuadra, Rodrigo
dc.creatorBenavides, Martín
dc.creatorChávez, Carmela
dc.creatorArellano, Adriana
dc.creatorStojnic, Lars
dc.creatorCarrillo, Sandra
dc.creatorAnderson, Stephen
dc.creatorILAIPP. Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas
dc.date.accessioned2017-03-21T13:29:51Z
dc.date.accessioned2024-05-08T20:42:41Z
dc.date.available2017-03-21T13:29:51Z
dc.date.available2024-05-08T20:42:41Z
dc.date.created2017-03-21T13:29:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5317
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9374117
dc.description.abstractReúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.
dc.languagespa
dc.publisherGRADE, ILAIPP
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓN
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectInnovación educativa
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectPolítica educativa
dc.subjectHorario escolar
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectEducación rural
dc.subjectAcoso escolar
dc.subjectViolencia en el aula
dc.subjectReforma de la educación
dc.subjectUniversidades
dc.subjectEducación ciudadana
dc.subjectDemocracia
dc.subjectAmérica Latina
dc.titleInnovación y calidad en educación en América Latina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución