dc.creatorZambrano, Gloria
dc.creatorFORGE. Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú
dc.date.accessioned2018-11-27T16:45:16Z
dc.date.accessioned2024-05-08T20:39:43Z
dc.date.available2018-11-27T16:45:16Z
dc.date.available2024-05-08T20:39:43Z
dc.date.created2018-11-27T16:45:16Z
dc.date.issued2014-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/6035
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9373500
dc.description.abstractPresenta la sistematización de las políticas de repetición en Reino Unido, Canadá, Australia, Suecia, Chile, Colombia, Argentina, y Brasil. Dicha sistematización busca responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las estrategias o políticas que típicamente se implementan en relación a la repetición escolar? b) ¿Cuáles son las razones que justifican las decisiones sobre repetición? c) ¿Cómo se define la repetición? d) ¿En qué grados se establece la repetición? e) ¿Se establece algún tipo de soporte o estrategia que acompañe a los estudiantes repitentes?, f) ¿Existe una correlación entre repetición y mejora del rendimiento? g) En los casos en los que hay repetición y los estudiantes reciben algún tipo de soporte o atención especial, ¿cómo se asegura este mecanismo? ¿hay evidencia que este esquema funciona?, h) ¿Existe relación entre repetición y deserción?. Para responder a estas preguntas, el documento se organiza de la siguiente manera: La primera sección analiza la evolución de las tasas de repetición en el Perú. La segunda sección presenta los argumentos a favor y en contra del uso de la repetición. La tercera sección presenta la revisión de las políticas sobre repetición para cada uno de los siete países. La cuarta sección presenta un resumen de la literatura acerca de la relación entre repetición y deserción. La sección quinta presenta los hallazgos de los estudios acerca de la relación entre repetición y rendimiento. Finalmente, las últimas dos secciones presentan las conclusiones del estudio y las recomendaciones que se derivan del mismo. Un cuadro comparativo de las políticas de repetición de los países analizados se adjunta en los anexos, así como los cuadros con datos estadísticos de la primera sección.
dc.languagespa
dc.publisherFORGE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓN
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectRepetición
dc.subjectTasa de repetición de curso
dc.subjectRevisión de literatura
dc.subjectRendimiento escolar
dc.subjectDeserción escolar
dc.subjectReino Unido
dc.subjectCanadá
dc.subjectAustralia
dc.subjectSuecia
dc.subjectChile
dc.subjectColombia
dc.subjectArgentina
dc.subjectBrasil
dc.titleSistematización de experiencias internacionales en políticas de repetición de grado
dc.typeReporte técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución