dc.creatorSantos Zevallos, Jorge Ramiro
dc.date2018-12-19T18:42:35Z
dc.date2018-12-19T18:42:35Z
dc.date2018-06-11
dc.date.accessioned2024-05-08T20:09:40Z
dc.date.available2024-05-08T20:09:40Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9371744
dc.descriptionLa preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta a la madre y al feto y recién nacido, con alta morbimortalidad e incremento en el mundo y en nuestro país. La incidencia es considerada entre 5 y 10%, En el Perú ocurre hasta en 15% de las gestantes, es la segunda causa de muerte materna, y la primera causa de muerte materna en la costa del Perú y en EsSalud, así como en las adolescentes. Además es origen de 24% de las muertes perinatales y causa principal de restricción del crecimiento intrauterino. La preeclampsia se encuentra en el grupo de enfermedades hipertensivas que afectan el embarazo, y cuya definición de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras - FIGO (1990/2000) ha sido modificada por el Grupo de Trabajo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, que ha eliminado la dependencia del diagnóstico de la PE en la proteinuria. En los casos en que no hay proteinuria, el diagnóstico se basará en la coexistencia de hipertensión arterial y de una o varias de las siguientes condiciones: Plaquetopenia <100 000/mL), función hepática alterada (aumento de la transaminasa al doble de lo normal), insuficiencia renal (creatinina >1,1 mg/dL o el doble sin enfermedad renal) y en la preeclampsia severa además se determinará edema pulmonar, alteraciones cerebrales o visuales, dolor severo persistente en el hipocondrio derecho o en el epigastrio sin respuesta a los analgésicos. Aunque no se conoce con precisión la etiología de la preeclampsia, se acepta que resulta de la invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto, que conduce a menor perfusión uteroplacentaria, isquemia placentaria, vasoespasmo consiguiente y activación de la coagulación. La liberación de factores placentarios antiangiogénicos o proinflamatorios ocasiona la activación y disfunción del endotelio vascular materno. Y, aunque la placenta parece tener rol principal, también influyen los factores genéticos, inmunológicos, metabólicos, dietéticos, ambientales, estilo de vida, entre otros. Con relación a la disfunción endotelial, las mujeres preeclámpticas tienen niveles aumentados de tirosinaquinasa soluble-1, parecida a fms (sFlt¬1) y endoglina soluble, este aumento se correlaciona con resistencia de la arteria uterina por flujometría Doppler, La incidencia de pequeños para edad gestacional (PEG), oligohidramnios, Ápgar menos de 7 a los 5 minutos, muerte al nacer y muerte neonatal temprana es mucho mayor en mujeres con PE de inicio temprano que tardío. La mortalidad materna en la pre eclampsia se debe principalmente a hemorragia intracerebral, eclampsia, disfunción de órgano terminal, todo ello relacionado con la alteración del endotelio, y las secuelas de las madres que sobreviven son respuesta exagerada a la insulina, hipertensión secundaria persistente, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, morbilidad neurológica, alteración renal, varios años después del episodio de la preeclampsia. Entre las complicaciones perinatales a tener en cuenta en el tema que estamos revisando sobre embarazo múltiple, están la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), prematuridad, alteración del bienestar fetal, muerte fetal especialmente tardía, morbimortalidad neonatal y morbilidad en la adultez, como hipertensión arterial, dificultad para crecer, dificultades de aprendizaje, síndrome metabólico, trastornos del espectro de autismo.
dc.descriptionTrabajo de académico
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectResidentado Médico
dc.titleDoppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución