dc.contributor | Catacora Flores, Nubia Lilia | |
dc.creator | Sanchez Quispe, Anthony Rusber | |
dc.date | 2022-06-09T14:46:48Z | |
dc.date | 2022-06-09T14:46:48Z | |
dc.date | 2022-06-10 | |
dc.date.accessioned | 2024-05-08T20:08:00Z | |
dc.date.available | 2024-05-08T20:08:00Z | |
dc.identifier | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18491 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9371441 | |
dc.description | El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano; durante los meses de Septiembre – diciembre 2019, con el objetivo de determinar la efectividad de la sincronización de celo utilizando los protocolos de Presynch – Ovsynch (T1) y Doble Ovsynch (T2) en vacas Brown Swiss. Se utilizaron 20 vacas distribuidas en dos grupos: T1 (n=10), donde se aplicó PGF2α (2 ml) los días 0 y 14, en el día 26 se aplicó GnRH (2ml), el día 33 se inyecto PGF2α (2ml), el día 35 se inyecto GnRH (2ml) y se realizó la IATF a las 18 horas post inyección; en el T2 (n=10), se aplicó GNRH (2ml) el día 0 , en el día 7 se aplicó PGF2α (2 ml) , los días 9 y 16 se inyecto GnRH (2ml) , el día 23 se aplicó PGF2α (2 ml), el día 25 se inyecto GnRH (2ml) y se realizó la IATF a las 18 horas post inyección ; a los 60 días post inseminación usando ecógrafo ultrasonográfico para determinar la tasa de preñez, asimismo se calculó el intervalo parto- concepción en base a los registros reproductivos existentes. Los datos se analizaron mediante la prueba de t Student para intervalo parto concepción, para la tasa de preñez se empleó la prueba de Chi cuadrado. Los resultados obtenidos en el intervalo parto- concepción para el T1 fue de 112 .75 ± 8.85 días y para el T2 fue 143.68 ± 58,28 días, sin diferencias significativas; el promedio en el intervalo parto concepción en vacas Brown Swiss fue de 126 ± 20.1 días; los resultados de la tasa de preñez fueron 40% y 30% para el T1 y T2, respectivamente (p>0.05), en cuanto a la efectividad el T1 (40%) fue ligeramente superior al T2 (30%). Se concluye que el protocolo Presynch – Ovsynch tiene mejores resultados proporcionales en vacas Brown Swiss, siendo una alternativa viable para implementar en programas de inseminación a tiempo fijo en condiciones del Altiplano peruano. | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | |
dc.subject | Fertilidad | |
dc.subject | Protocolos sincronización | |
dc.subject | Tasa de preñez | |
dc.subject | Vacas | |
dc.subject | Celo | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.011 | |
dc.title | Efectividad de la sincronización de celo utilizando los protocolos Presynch-Ovsynch y doble Ovsynch en vacas Brown Swiss del C.E. Chuquibambilla | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |