dc.contributorPassara Zeballos, Fredy Santiago
dc.creatorBustencio Coaquira, Jose David
dc.date2020-04-28T14:10:37Z
dc.date2020-04-28T14:10:37Z
dc.date2020-04-29
dc.date.accessioned2024-05-08T20:07:56Z
dc.date.available2024-05-08T20:07:56Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13534
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9371423
dc.descriptionComparar la precisión diagnostica de la escala RIPASA con la escala de Alvarado y la ecografía abdominal para el diagnóstico de apendicitis aguda en el HCMM (Hospital Carlos Monge Medrano) de Juliaca de Enero a agosto del 2019. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo y no experimental, la población fueron todos los pacientes diagnosticados y sometidos a apendicetomía en el HCMM de Juliaca, en el periodo comprendido entre enero y agosto del 2019, no se calculó tamaño de muestra, ingresaron al estudio todos los pacientes diagnosticados y sometidos a apendicetomía; la selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia; para el análisis estadístico se realizó análisis univariado, en las variables cuantitativas se calculó frecuencias absolutas, relativas, promedio y desviación estándar; y en las variables cualitativas proporciones; para evaluar la validez diagnostica de cada escala, se calculó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo, se utilizó como gold estándar el hallazgo intraoperatorio; se utilizará el programa SPSS versión 21. Se encontró 91 casos de apendicitis aguda, el 96.7% fueron confirmados por hallazgo operatorio, el 46.2% tuvieron apéndice perforada, la mayor frecuencia se dio en el grupo de 30 a 59 años con 44.3%, la edad mínima fue de 5 años, la máxima de 82 años, el promedio fue 36 años, del sexo masculino fueron el 54.5%, tuvieron un tiempo de enfermedad de 48 a más horas el 59.1%, las náuseas/vómitos y anorexia se dio en el 100%; el 77.3% presentaron leucocitosis, el 54.5% presentaron desviación izquierda, en la escala de RIPASA el 75% tuvo puntaje mayor a 12, en la escala de Alvarado modificada el 92.0% tuvieron puntaje de 8 a 10, la escala de RIPASA tuvo sensibilidad de 100%, especificidad de 66.6%, VPP(Valor Predictivo Positivo) de 98.8%, VPN(Valor Predictivo Negativo) de 100%; la escala de Alvarado modificada tuvo sensibilidad de 92.1%, especificidad de 66.6%, VPP de 98.7%, VPN de 22.2%; y el diagnóstico por ECO(Ecografía) tuvo sensibilidad de 83.3%, especificidad de 100%, VPP de 100%, VPN de 18%. La precisión diagnostica de la escala RIPASA es mejor que la de la escala de Alvarado modificada y la ecografía abdominal, la escala RIPASA es más sensible que la escala de Alvarado modificada y el examen ecográfico.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectCiencias Médicas Clínicas
dc.subjectTest Diagnósticos en Apendicitis Aguda
dc.titlePrecisión diagnostica de la escala ripasa para apendicitis aguda en comparación con la escala de Alvarado modificada y la ecografía abdominal en el HCMM de Juliaca en el periodo enero a agosto del 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución