dc.contributorDeza Colque, Rene Raúl
dc.creatorManzaneda Cabala, Peter Jesus
dc.date2019-12-31T14:27:37Z
dc.date2019-12-31T14:27:37Z
dc.date2019-07-08
dc.date.accessioned2024-05-08T20:07:30Z
dc.date.available2024-05-08T20:07:30Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12661
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9371339
dc.descriptionEl trabajo de investigación que se desarrolló fundamentalmente tiene que ver con el Derecho Informático que es el resultado de los avances de la informática en el siglo XX y en el siglo XXI que viene transcurriendo. En forma específica se trata de incorporar en la legislación civil la figura de contratos electrónicos, que es una nueva modalidad de celebrarse contratos, en el comercio civil de transacciones y acuerdos entre las partes intervinientes. Esta modalidad una vez que sea incorporado permitirá que funcionen de una manera más segura, eficiente y asegurando su eficacia los contratos entre las partes, aportando de ésta manera con insertar en la informática la figura de los contratos que es propio del Derecho Civil. El cómo se plantearía dicha incorporación, las implicancias que traería, y el diseño de la iniciativa legislativa es lo que se propone desarrollar en el contenido de la presente tesis. Como conclusiones, habiendo revisado la doctrina especializada, se ha determinado los argumentos jurídicos para incorporarse en el ordenamiento jurídico civil peruano, la función legislativa del estado, que puede definirse en cuanto a su contenido o sustancia, como el “dictado de normas jurídicas generales”. Resultan necesarias las modificaciones o implementación normativa de los contratos electrónicos, a los fines de protección de las partes contratantes; la seguridad jurídica, que mucho tiene que ver con la predictibilidad, como deber primordial del estado y que se manifiesta en asegurar la vigencia efectiva de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, entre ellos el utilizar los medios electrónicos en la contratación a fin de lograr el respeto absoluto por el ciudadano a esa realidad y el Garantismo, que está a favor de los más débiles, socialmente hablando a quienes el estado tiene que garantizar seguridad en la contratación, conforme a los avances tecnológicos. Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectDerecho de contratos
dc.subjectLegislación de los contratos electrónicos
dc.subjectContratos electrónicos
dc.titleLa regulación en el ordenamiento civil peruano de los contratos electrónicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución