dc.contributorParedes Ugarte, Wilber
dc.creatorRamos Quispe, Nelson Garry
dc.date2021-03-15T19:32:39Z
dc.date2021-03-15T19:32:39Z
dc.date2021-03-16
dc.date.accessioned2024-05-08T19:45:13Z
dc.date.available2024-05-08T19:45:13Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9366806
dc.descriptionEl presente estudio de investigación titulado: “Actividad física y síndrome metabólico en conductores de servicio de transporte publico Vip Fátima de la ciudad de Puno. 2019”; tiene como objetivo: Determinar la actividad física en relación al síndrome metabólico de los conductores. Metodología: El tipo de estudio es descriptivo, analítico y de cohorte transversal. La población estará conformada por 245 y la muestra será de 53 conductores que se obtuvo por muestreo aleatorio simple. Se determinó la actividad física mediante la encuesta (IPAQ), para determinar el nivel de actividad física se aplicó: el método de entrevista siendo la técnica de encuesta a través del uso del cuestionario (IPAQ). Para determinar los factores de riesgo del síndrome metabólico (perímetro abdominal, presión arterial, colesterol HDL, triglicéridos y Glicemia basal). Para establecer la presencia del síndrome metabólico se utilizó los criterios de diagnóstico según la definición del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP). Respecto a los resultados se encontró que el nivel de actividad física en la población estudiada corresponde principalmente a la categoría de baja, representándose el 77.4% y con respecto a la categoría moderada el 18.9% y solo el 3.8% corresponde a la categoría alto o intenso. la prevalencia de síndrome metabólico de ellos alcanzo un 37.7%. los factores positivos más prevalentes fueron la alteración de perímetro abdominal con el 62.3%, seguido de la Presión arterial con el 43.4% y de la hipertrigliceridemia con 37.7%. Para la relación de las variables se utilizó la prueba chi – cuadrada siendo la prueba de decisión Sig. < a 0.05: Referente a la relación de las variables si existe relación entre la actividad física y la presencia del síndrome metabólico teniendo una Sig. = 0.009, entonces Sig. < a 0.05 Se acepta Ha y se rechaza Ho.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectActividad física
dc.subjectSíndrome metabólico
dc.subjectConductores
dc.subjectGlicemia
dc.subjectColesterol
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.titleActividad física y síndrome metabolico en conductores de servicio de transporte público Vip Fátima de la ciudad de Puno. 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución