dc.contributorParedes Mamani, Rene Paz
dc.creatorQuispe Llacsa, Henry Humberto
dc.date2021-11-28T18:13:44Z
dc.date2021-11-28T18:13:44Z
dc.date2021-11-30
dc.date.accessioned2024-05-08T19:38:57Z
dc.date.available2024-05-08T19:38:57Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9366042
dc.descriptionEl proyecto de investigación tiene como objetivo analizar e identificar los factores que determinan la brecha de ingresos entre personas con y sin discapacidad, así también, determinar dentro de esta brecha el componente no explicado (discriminación) mediante el uso de la metodología paramétrica de Oaxaca (1973) Blinder (1973) y la metodología no paramétrica propuesta por Ñopo (2008). En base a la información de la ENAHO 2018, se encontró para el método de descomposición paramétrica Oaxaca (1973) Blinder (1973) una brecha de ingresos por hora de 31.3%(ajustado) en perjuicio de las personas que identifican alguna discapacidad expresados en puntos logarítmicos y, por otra parte, para el método de descomposición no paramétrica de (Ñopo, 2008)la brecha es del 26.3%. El componente no explicado al que se le asocia la discriminación viene a ser del 42.5% para el método de descomposición paramétrica con variaciones en cuanto al método de Reimers C. (1983),Cotton J. (1988) y Neumark D. (1988), este componente para el método no paramétrico oscila entre 14% y 23%, siendo el grupo de variables: años de educación, experiencia, experiencia al cuadrado y si la persona pertenece al sector privado el que reporto la cifra más alta del componente no explicado (23%). Para llegar a la obtención de estos resultados se hizo uso de la ecuación de capital humano propuesto por Becker & Chiswick (1966) y el aporte a este modelo por Mincer (1974), debido a la presencia de endogeneidad se aplicó el método corrección de sesgo de muestra en dos etapas propuesto por Heckman (1979) y así obtener la inversa de Mills (Lambda), además de aplicar errores estándares robustos por la presencia de heterocedasticidad encontrados por el método de (White, 1980). Para finalmente usar los dos métodos propuestos para la descomposición: método paramétrico de Oaxaca (1973) Blinder (1973)(y métodos alternativos Reimers C. (1983), Cotton J. (1988) y Neumark D. (1988)); método no paramétrico Ñopo (2008).
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectBrecha de ingresos
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectOaxaca-Blinder
dc.subjectÑopo
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.titleBrecha de ingresos y discriminación en el mercado laboral para personas con discapacidad en el Perú 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución