dc.contributorHuaquisto Ramos, Edilberto
dc.creatorFlores Gomez, Melania Milagros
dc.date2023-12-20T21:13:43Z
dc.date2023-12-20T21:13:43Z
dc.date2023-12-21
dc.date.accessioned2024-05-08T19:08:23Z
dc.date.available2024-05-08T19:08:23Z
dc.identifierhttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9360764
dc.descriptionEn el centro poblado de Quenafaja las viviendas vienen siendo construidas a criterio propio, los habitantes presentan vulnerabilidad ante las inclemencias climatológicas, a fin de dar solución a esta problemática el Estado a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha intervenido con la ejecución de módulos habitacionales denominado “Sumaq Wasi”. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo, evaluar las condiciones de confort térmico en las viviendas rurales en el centro poblado de Quenafaja. La metodología corresponde a un enfoque de investigación cuantitativa no experimental, para el análisis de los factores físicos se emplearon técnicas de observación directa e instrumentos de encuestas y entrevistas, para los factores ambientales se utilizaron termohigrómetros a fin de obtener datos de temperatura y humedad relativa en el interior y exterior de la vivienda tradicional y vivienda “Sumaq Wasi” por un periodo de tres meses con lecturas diarias durante las 24 horas, luego de haber procesado esta información se pudo verificar que la vivienda tradicional, construida artesanalmente en invierno alcanzan una pérdida total neto de 2,342.015 w de calor y la vivienda rural bioclimática alcanza una pérdida de 110.88 w, y en temporadas de verano la vivienda construida artesanalmente adquiere una ganancia total neto de 4,040.09 w, y la vivienda rural bioclimática adquiere una ganancia de 2,827.85 w, mientras que la propuesta de mejora alcanza un ganancia de calor en invierno y verano de 2,777.31 y 3,747.63 w respectivamente, determinando un resultado que no se produce desequilibrio en los extremos de invierno y verano lo que nos permitió plantear un nuevo diseño de vivienda bioclimática para las mejoras en condiciones de confort térmico y garantizar la habitabilidad, el nuevo diseño busca aportar con el desarrollo de la comunidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subjectAislamiento térmico
dc.subjectBioclimático
dc.subjectConfort térmico
dc.subjectVivienda tradicional
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.titleCondiciones de confort térmico en viviendas rurales en el Centro Poblado de Quenafaja - Acora, Puno
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución