dc.contributorSoto Cáceres, Victor Alberto
dc.creatorChunga Morales, Carlos Eduardo
dc.creatorTerrones Cubas, Lhy Wesler
dc.date.accessioned2023-04-30T20:37:06Z
dc.date.accessioned2024-05-08T18:59:35Z
dc.date.available2023-04-30T20:37:06Z
dc.date.available2024-05-08T18:59:35Z
dc.date.created2023-04-30T20:37:06Z
dc.date.issued2023-04-30
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/11334
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9359664
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la asociación entre el sedentarismo y los factores sociodemográficos, antropométricos y psicológicos en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el año académico 2022-II, Lambayeque, Perú. Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional, de asociación, transversal. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios de autoevaluación en google forms. La muestra fue conformada por 170 estudiantes de medicina humana, se exploró las variables actividad física, edad, sexo, peso, talla, IMC, ciclo académico de estudios, ansiedad, depresión y estrés. Los instrumentos utilizados fueron el Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y la escala tipo Likert DASS-21. Para identificar las variables asociadas al sedentarismo se usó la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: La edad promedio fue 25 años (rango intercuartílico 23 – 26 años). El 77.06% de los participantes fueron varones, el 99.41% solteros, un 20% fueron de tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo año cada uno. El 57.64% tuvieron sobrepeso, 9.41% obesidad. El promedio de equivalentes metabólicos fue de 556 MEETs.min/semana (rango intercuartílico 378 a 834), hubo sedentarismo en 55.29% de casos, actividad física en 44.70% (elevada y moderada con 9.41% y 35.29% respectivamente). Se evidenció asociación estadísticamente significativa de sedentarismo con sexo (p=0.024) y IMC (p=0.023). Conclusiones: Existe alto nivel de sedentarismo en los estudiantes evaluados y no existe cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en actividad física (>=600 MEETs/semana). El sexo e IMC estuvieron significativamente asociadas al sedentarismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSedentarismo
dc.subjectActividad física
dc.subjectHábitos saludables
dc.titleSedentarismo y factores asociados en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución