dc.contributorPecsén Monteza, José Enrique
dc.creatorDíaz Muñoz, Juan Carlos
dc.creatorSerrano Morales, Luis Martin Excequiel
dc.date.accessioned2023-04-28T20:27:14Z
dc.date.accessioned2024-05-08T18:56:50Z
dc.date.available2023-04-28T20:27:14Z
dc.date.available2024-05-08T18:56:50Z
dc.date.created2023-04-28T20:27:14Z
dc.date.issued2023-04-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/11316
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9359522
dc.description.abstractOBJETIVO: Determinar la resistencia antibiótica microbiana en peritonitis secundaria a diálisis peritoneal en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo entre el periodo 2019 al 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado a los pacientes del programa de diálisis peritoneal, obteniendo 165 episodios de peritonitis a partir de la revisión de base de datos (RENDES); se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión consiguiendo 47 episodios con cultivo con aislamiento bacteriano y antibiograma, dicha información se plasmó en una ficha de recolección de datos y en el programa Microsoft Office Excel 2019, posteriormente los resultados se evaluaron con el paquete estadístico R studio 4.1.3 para Windows. RESULTADOS: Se encontró una mayor incidencia del sexo masculino (57,58%), con una mediana de edad de 54 años, comorbilidades más frecuentes diabetes mellitus e hipertensión arterial (51,51%); de los cultivos, se encontró, Staphylococcus coagulasa negativo (34,04%), con resistencia a oxacilina y vancomicina (92.86%), gentamicina (71.42%) y ciprofloxacino (76.92%); Pseudomona aeruginosa (21,28%), con resistencia a cefazolina, ampicilina/sulbactam y cotrimoxazol (100%), Escherichia coli (19,15%) con resistencia a cotrimoxazol en (88,89%), ciprofloxacino (44,44%) y ceftriaxona (40%) y cefepime (37,5%) y Staphylococcus aureus (10,63%) con resistencia a oxacilina y vancomicina (66.67%). CONCLUSIONES: El microorganismo más frecuente fue el Staphylococcus coagulasa negativo, con resistencia a oxacilina, vancomicina, gentamicina y ciprofloxacino, además se aprecia que de la terapia empírica protocolizada, ceftazidima y cefazolina, casi en su totalidad no han sido testados en los antibiogramas realizados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectResistencia antibiótica microbiana
dc.subjectPeritonitis secundaria
dc.subjectDiálisis peritoneal
dc.titleResistencia antibiótica en microorganismos más frecuentes en peritonitis secundaria a diálisis peritoneal en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, EsSalud 2019 – 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución