dc.contributorFreddy Widmar Hernández Rengifo
dc.creatorEdilberto Lobato Rodríguez
dc.date.accessioned2023-03-29T17:37:21Z
dc.date.accessioned2024-05-08T18:53:50Z
dc.date.available2023-03-29T17:37:21Z
dc.date.available2024-05-08T18:53:50Z
dc.date.created2023-03-29T17:37:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/11162
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9359394
dc.description.abstractLa investigación denominada: “El principio de mínima intervención del derecho penal y la regulación del delito de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”, tuvo como objetivo principal demostrar que en la regulación de dicho injusto se vulnera el parámetro de intervención mínima del derecho penal. El estudio presenta un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, de tipo básica y diseño correlacional, en virtud al corpus de 17 sentencias y 03 acuerdos plenarios trascendentes de las Cortes Superiores de Justicia, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, expedidas del año 2010 al 2020. En el marco teórico se examina el delito contemplado en el artículo 122°-B del Código Penal y el principio de mínima intervención del derecho penal como límite al Ius puniendi del Estado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectius puniendi
dc.subjectPrincipio de mínima intervención
dc.subjectAgresiones
dc.subjectMujer
dc.subjectGrupo familiar
dc.titleEl principio de mínima intervención del derecho penal y la regulación deldelito de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución