dc.contributorMateus, Julio-César
dc.contributorKanashiro Nakahodo, Lilian
dc.creatorMateus, Julio-César
dc.creatorKanashiro Nakahodo, Lilian
dc.date.accessioned2023-08-31T15:46:41Z
dc.date.accessioned2024-05-08T13:20:09Z
dc.date.available2023-08-31T15:46:41Z
dc.date.available2024-05-08T13:20:09Z
dc.date.created2023-08-31T15:46:41Z
dc.date.issued2023
dc.identifierMateus, J.-C. & Kanashiro, L. (2023). El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas. Contratexto, (39), 11-13. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/18774
dc.identifierContratexto
dc.identifierhttps://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343
dc.identifier0000000121541816
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9355677
dc.description.abstractLa irrupción masiva del ChatGPT (ahora en su cuarta versión), al que se suman otras tantas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, ha producido importantes tensiones en centros de investigación y producción de conocimiento en el mundo. Aquellos espacios intelectuales, que hasta hoy se pensaban menos vulnerables a la impronta de los algoritmos, han reaccionado con urgencia ante el embate de una nueva matriz tecnológica altamente disruptiva por sus capacidades de aprender de sí misma y ofrecer resultados creativos en distintos formatos (escritos, visuales o sonoros). Algunas universidades vienen abordando el tema desde miradas integradoras, pero otras buscan con recelo encauzar el tsunami que estas nuevas tecnologías puedan cumplir en el desarrollo de trabajos y evaluaciones con pautas más punitivas y limitantes.Las revistas científicas no están ajenas a esta situación. Incluso se han publicado artículos firmados por ChatGPT como si se tratara de un coautor más. Ya existen, por cierto, pronunciamientos al respecto. Más allá de la posible novedad, editoriales, normas de importantes editoriales y publicaciones advierten que los algoritmos no pueden tener estatus autoral, pues al ser una tecnología no pueden responsabilizarse por el contenido que generan. En efecto, si bien la IA puede ser útil como ayuda para operaciones específicas de la investigación (proponer una fuente de consulta, iterar para hallar enunciados más eficientes, sintetizar alguna información propia o proponer una forma de organizar un contenido, por mencionar algunas), lo probado es que el autor humano es el único responsable de la calidad intelectual y moral de ese trabajo. La confiabilidad y la precisión de una AI son variables y no están exentas de errores, de las que somos avales quienes la usamos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Lima
dc.publisherPE
dc.relationurn:issn: 1025-9945
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - Ulima
dc.sourceUniversidad de Lima
dc.subjectContratexto
dc.subjectInteligencia artificial
dc.subjectRevistas científicas
dc.subjectAutoría
dc.subjectArtificial intelligence
dc.subjectScience periodicals
dc.subjectAuthorship
dc.titleEl reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución