dc.contributor | Soriano Bernilla, Bertha Soledad | |
dc.creator | Cabrera Prescott, Alexander Julio | |
dc.date.accessioned | 2023-05-15T15:25:37Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T23:59:48Z | |
dc.date.available | 2023-05-15T15:25:37Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T23:59:48Z | |
dc.date.created | 2023-05-15T15:25:37Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14414/17499 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9350845 | |
dc.description.abstract | La presente investigación ha sido realizada teniendo como principal objetivo el proponer un modelo de gestión ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos, en el mercado Central de Trujillo, cabe recalcar que se tuvo en cuenta que el centro de abastos de la ciudad de Trujillo produce volúmenes considerables de residuos sólidos, los cuales generan impactos ambientales negativos para la salud de la población; por lo que esta investigación tuvo un enfoque cualitativo que por su orientación fue básica de carácter descriptivo la cual se diseñó en una base fenomenológica, al tratar de abordar el estudio de los textos científicos con la finalidad de mitigar los problemas que se han destacado anteriormente, para lo cual se realizó la sensibilización a los actores sociales (vendedores, compradores y junta directiva) y la preparación de instrumentos de gestión ambiental, validados por un comité de expertos para ser utilizados como formatos de encuestas y entrevistas, así como la observación directa de los procesos que desarrollan los actores principales y al mismo tiempo aplicando la técnica de la matriz de Leopold, la cual se utilizó como medio para determinar los impactos existentes y establecer la significancia de éstos al tener un mal manejo sobre la gestión de los residuos sólidos; se esta manera se obtuvo diferentes datos negativos; por lo que urge mitigar o reducir ésta problemática ambiental. Se evidenció que el 85 % de los residuos sólidos generados es de origen orgánico, los cuales comprende restos de comida y plantas, desorden, inadecuada disposición de contenedores, presencia de animales infectocontagiosos, falta de personal capacitado y entrenado en labores de recolección, limpieza del mercado entre otros aspectos. Un 15 % de los residuos sólidos es de origen inorgánico, este último comprende a materiales inertes tales como plásticos, cartones, vidrios, baterías, etc, que son factores condicionantes para impactos ambientales negativos dentro y fuera del mercado. Por ello, se concluye que existe una problemática ambiental en el mercado del centro de la ciudad; con ello corroboramos que es apropiado la concepción de una metodología que ayude a evaluar los impactos ambientales negativos generados y reducir significativamente la contaminación ambiental a través de actividades puntuales en el manejo integral de estos residuos sólidos y convertir este centro de abastos en un mercado saludable, sostenible y ecoamigable de Trujillo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nb/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNITRU | |
dc.subject | Contaminación ambiental | |
dc.subject | Residuos sólidos | |
dc.subject | Gestión Ambiental | |
dc.subject | Aprovechamiento de residuos | |
dc.subject | Salud | |
dc.title | Modelo de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en el Mercado Central de Trujillo, La Libertad – Perú, 2019 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |