dc.contributorLujan Tupez, Josê Luis
dc.creatorLlanos Gonzales, Paul Abel
dc.date.accessioned2020-01-17T18:19:16Z
dc.date.accessioned2024-05-07T23:37:44Z
dc.date.available2020-01-17T18:19:16Z
dc.date.available2024-05-07T23:37:44Z
dc.date.created2020-01-17T18:19:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/15614
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9349526
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo, desarrollar la incidencia constitucional que tiene la desvinculación laboral por decisión unilateral del empleador hacia una trabajadora embarazada durante el período de prueba. Además, de realizar el desarrollo temático de la norma, doctrina y jurisprudencia relacionada al tema de investigación. Toda vez que permite definir el criterio del órgano de justicia y constitucional referido a casos de despidos arbitrarios contra trabajadoras gestantes durante el periodo de prueba. Asimismo, analizar de forma exhaustiva bajo la lupa del principio de primacía de la realidad, una visión holística de todos los hechos que se pueden suscitar en una etapa inicial del contrato de trabajo. Advirtiendo, si en la casuística analizada obedece a un despido por causa justa que no amerita mayor tratamiento normativo o que estaría escudriñando la vulneración de derechos constitucionales relaciones al derecho del trabajo, a la protección contra el despido, a la igualdad de trato y a la no discriminación. Y dotando al empleador de una potestad disfrazada pero que en el fondo es arbitraria cuando realiza la extinción de la relación laboral, esto es que, a consecuencia de la incomodidad, y el incremento de los costos laborales que le genera mantener un vínculo laboral con una trabajadora en estado de gestación. También se desarrolla el criterio jurisprudencial en el derecho comparado de las legislaciones de Costa Rica, España, Colombia y Argentina, donde se ha determinado los fundamentos jurídicos descritos en las sentencias extranjeras, cuyos fallos se sustentan en los tratados internacionales, los Convenios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los relacionados a Derechos Humanos y los reconocidos por nuestra legislación en relación a los derechos fundamentales de la trabajadora gestante. Finalmente, se procederá a proponer una solución jurídica que permitirá proteger a la trabajadora embarazada durante el período de prueba; sin la eliminación del periodo de prueba, pero que consista en la evaluación de las capacidades y conducta de la trabajadora gestante, que no es más que la razón de ser del período de prueba, así como, el ejercicio diligente de la facultad extintiva de la relación laboral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectDespido nulo
dc.subjectPeríodo de prueba
dc.subjectDerechos constitucionales
dc.subjectNo discriminación e igualdad de trato
dc.titleEl despido de una trabajadora gestante durante el perìodo de prueba y la afectación de sus Derechos Constitucionales al trabajo,a la protección contra el despido, a la igualdad de trato y a la no discriminación en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución