dc.contributorVera Herrera, Manuel Isaías
dc.creatorLee Liceta, Ricardo
dc.creatorRodríguez López, Roberto Segundo
dc.date.accessioned2017-11-17T15:12:10Z
dc.date.accessioned2024-05-07T23:20:50Z
dc.date.available2017-11-17T15:12:10Z
dc.date.available2024-05-07T23:20:50Z
dc.date.created2017-11-17T15:12:10Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/9180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9348658
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto estudiar la hidrólisis enzimática del aceite de soya para obtener los ácidos grasos respectivos empleándose para ello las lipasas de las semillas del Rícinus comunis. El trabajo está dividido en dos partes esenciales. En la primera parte Capitulo I al se hace referencias teóricas basadas en libros, revistas, manuales, etc. Iniciándose con generalidades de las grasas, aceites y ácidos grasos, a su vez se divide en otros sub-temas, que contienen definiciones, clasificación de grasas, aceites y ácidos grasos, características del aceite de soya, reacciones y propiedades físicas de los mismos. En el capitulo III se describen los métodos de análisis para grasas, aceites y ácidos grasos basados en la norma de American Oíl Chemist´s Society (AOC'S) y la Identificación de ácidos grasos por cromatografía de gases. En el capítulo IV se describen los métodos de Obtención de los ácidos grasos, sus ventajas y desventajas de cada uno de ellos. En el capitulo V se hace referencia a la cinética de la catálisis enzimática. En la segunda parte se hace referencia a la parte experimental, a los resultados que se llegan después de una serie de ensayos, discusión de los misinos y finalmente se dan las conclusiones. A continuación se hará un breve resumen de la segunda parte. El aceite de soya se obtuvo de la Fábrica Perú-Pacífico y fue analizado por el método establecido por la American Oíl Chemists Society (AOCS). El extracto enzimático se preparó por dos métodos, el método de Longenecker y el método de Hoyer. La lipasa actúa en medio ácido en el rango de pH de 4-4,5 y entre las temperaturas de 25 a 37 ºC. Teniendo las características del aceite de soya y la enzima se procedió hacer una serie de ensayos variando parámetros como el de temperatura y pH así mismo las cantidades de los componentes tales como la concentración del agua, la concentración del extracto enzimático, la concentración del activador, para determinar las condiciones óptimas del proceso. Una vez determinadas las condiciones óptimas se procedió a evaluar la cinética de la reacción para determinar los parámetros característicos de la reacción enzimática tales como la velocidad máxima (Vmax) y la constante da Michaelis Monten (Km). Se determinó que la expresión cinética que obedece la hidrólisis es: - dA/dt = dP/dt = 0,3458 x 10 - 3 (A) / (A) + 0.51281 En las condiciones siguientes Temperatura: 30°C pH: 4,4 Tiempo de rx: 8 horas El grado de hidrólisis del aceite de soya para controlar la velocidad de reacción se obtuvo por el método volumétrico (ácido - base). La identificación de los ácidos grasos libres se realizó por Cromatografía de Gases
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectHidrólisis, Ácidos grasos, Aceite de soya
dc.titleObtención de ácidos grasos del aceite de soya mediante la hidrólisis enzimático usando ricinus comunis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución