dc.contributorJauregui Sagastegui, Jose Severo
dc.creatorSaldaña Bustamante, Cinthia
dc.date.accessioned2023-08-04T17:36:34Z
dc.date.accessioned2024-05-07T21:45:54Z
dc.date.available2023-08-04T17:36:34Z
dc.date.available2024-05-07T21:45:54Z
dc.date.created2023-08-04T17:36:34Z
dc.date.issued2022-08-25
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/18604
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9343500
dc.description.abstractEl temblor postoperatorio es un síndrome que involucra contracciones oscilatorias involuntarias de los músculos esqueléticos, es un efecto secundario común y desafiante de la anestesia y la modulación de la temperatura dirigida; son una respuesta fisiológica a la exposición al frío y el siguiente paso del cuerpo en la conservación del calor después de la vasoconstricción periférica1. Este fenómeno es una ocurrencia común se ha descrito una incidencia del 5% al 65% en anestesia general y del 30% al 33% en epidural2, suele ser una complicación que habitualmente se diagnostica con poca frecuencia, sin embargo es responsable de un considerable componente de morbilidad dependiendo del grado de severidad de esta complicación, en este sentido resulta pertinente evaluar aquellas estrategias farmacológicas que puedan tener algún efecto protector en la aparición de temblor postoperatorio y que formen parte de los medicamentos que se apliquen de manera rutinaria en los pacientes expuestos a anestesia regional, en este sentido existe evidencia de la utilidad del tramadol y de la dexametasona aplicados por vía intravenosa en cuanto a su capacidad para mitigar la aparición de este efecto adverso, es por ello que nos proponemos comparar el efecto de ambas exposiciones. El temblor postoperatorio es una actividad muscular oscilatoria involuntaria durante la recuperación temprana después de la anestesia, se definen como la fasciculación de la cara, la mandíbula, la cabeza o la hiperactividad muscular que dura un periodo mayor a 15 segundos3.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectTemblor postoperatorio
dc.subjectAnestesia raquídea
dc.subjectHipotermia
dc.subjectDolor
dc.subjectActividad muscular
dc.titleTramadol comparado con dexametasona en la profilaxis de temblor postoperatorio en pacientes sometidos a anestesia raquídea en el hospital belén de Trujillo, durante el periodo de julio a diciembre 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución