dc.contributorChavez Diaz, María Patricia
dc.creatorAlarcon Montenegro, Carmen Rosa
dc.date.accessioned2019-12-04T19:30:31Z
dc.date.accessioned2024-05-07T21:27:49Z
dc.date.available2019-12-04T19:30:31Z
dc.date.available2024-05-07T21:27:49Z
dc.date.created2019-12-04T19:30:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/15297
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9342435
dc.description.abstractRESUMEN La presente investigación tiene como propósito determinar el tema de qué manera la prueba indiciaria puede evitar la impunidad en casos de ausencia de prueba directa en los diversos delitos investigados por los Juzgados Penales de la Provincia de Chachapoyas durante el periodo 2015-2016. La delincuencia en nuestra sociedad cada vez va incrementándose de manera preocupante, se observa que los delincuentes adoptan nuevas modalidades para la comisión de delitos, lo que hace en el aspecto probatorio del delito mucho más difícil para nuestro sistema judicial, porque como sabemos la probanza de un delito generalmente es complejo, lo que académicamente me motivó a investigar el tratamiento de la prueba indiciaria por parte de los magistrados de la Provincia de Chachapoyas a fin de evitar la impunidad en casos de ausencia de prueba directa. La presente investigación se encuentra orientada desde un método analítico y un enfoque cualitativo; empleando a su vez método de recolección de datos como análisis documental y análisis del marco normativo mediante lo que se pudo concluir específicamente que los Jueces Penales de la Provincia de Chachapoyas si deben de aplicar los distintos criterios de valoración de la prueba indiciaria, sin afectar los principios y garantías del proceso penal a fin de evitar la impunidad en casos de ausencia de prueba directa. Este trabajo de investigación se desarrolla dentro del marco doctrinario de lo que constituye Prueba indiciaria, su compatibilidad con el derecho a la presunción de inocencia, los requisitos del razonamiento lógico que debe seguir una sentencia judicial que se fundamente en prueba indiciaria, la clasificación de indicios, y el porqué es tan relevante la prueba indiciaria en el marco de un proceso penal. Así también para determinar la responsabilidad del imputado no solo se utiliza la prueba indiciaria la misma que no solo responde a las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia o a los conocimientos científicos sino a un razonamiento lógico que responda a los indicios de presencia o de oportunidad física, de participación en el delito, de motivo es el contexto donde ocurre el hecho delictuoso no existe acto voluntario sin motivo o móvil, de actitudes sospechosas o el comportamiento del sujeto anteriores o posteriores al hecho, de personalidad donde se toma en cuenta la conducta del sujeto, de los indicios anteriores y subsiguientes que consiste en establecer las manifestaciones exteriores del individuo tanto antes como después del hecho delictivo y el indicio de inconsistencia lógica donde se analiza el relato factico y justificativo del imputado o de su defensa. Uno de los tópicos más complejos dentro de la teoría de la prueba en el proceso penal es sin duda lo referido a la prueba indiciaria. La prueba indiciaria se construye sobre la base de una inferencia lógica, donde determinados hechos indirectos que se dan por probados se enlazan a una conclusión unívoca y necesaria que acredita algún aspecto del objeto material del proceso penal en ciernes. Así, aunque es considerada una prueba indirecta de los hechos centrales a probarse en un proceso penal, no por eso carece de fuerza probatoria capaz de sustentar una sentencia condenatoria y es, en ese sentido, una herramienta importante para el juzgador cuando los hechos juzgados no pueden ser probados por elementos de prueba directos o por pruebas sustentadas en los conocimientos técnicos o científicos. Ello, dentro del esquema de los principios de libre valoración probatoria y la sana crítica que informan el sistema de pruebas de nuestro proceso penal, que otorgan al juzgador un amplio margen para la construcción de una teoría que explique la existencia del delito y la participación del imputado en el mismo. Sin embargo, como se sabe este amplio margen de apreciación de la prueba no puede ser arbitrario, ya que, la Constitución Política impone al juez la obligación de explicar el razonamiento lógico – fáctico – jurídico en el que sustenta su decisión final condenando o absolviendo al imputado, respetando en todo momento el derecho a presunción de inocencia y el derecho a la contraprueba que le asiste al imputado. En tal virtud, el establecimiento de la responsabilidad penal del imputado a través de una prueba indiciaria repercute en tres ámbitos de los derechos fundamentales de la persona sometida a un proceso penal, el derecho a la presunción de inocencia, el derecho al control y a la producción de la prueba, y a la motivación de las resoluciones judiciales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectPrueba
dc.subjectPrueba indiciaria
dc.subjectIndicios
dc.subjectProceso penal
dc.subjectRazonamiento lógico
dc.titlePrueba indiciaria e impunidad en casos: ausencia de prueba directa en los juzgados penales de la provincia de chachapoyas 2015-2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución