dc.contributorVargas Castañeda, Nora Idania
dc.creatorRojas Carrera, Sandra Trinidad
dc.creatorRomero Solano, María Cleofé
dc.date.accessioned2019-09-17T21:41:40Z
dc.date.accessioned2024-05-07T21:25:47Z
dc.date.available2019-09-17T21:41:40Z
dc.date.available2024-05-07T21:25:47Z
dc.date.created2019-09-17T21:41:40Z
dc.date.issued2014-03-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/13821
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9342278
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación cuantitativo, es de tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Se realizó con niños preescolares y sus madres de cuatro instituciones de educación inicial del sector Manuel Arévalo II Etapa- La Esperanza, 2014, con el propósito de determinar la relación entre los factores maternos: edad, grado de instrucción, ingreso económico familiar mensual y prácticas alimentarias de las madres y el estado nutricional de los preescolares. La muestra estuvo conformada por 150 preescolares entre 3 y 5 años de edad y sus madres. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos: Una encuesta sobre factores maternos y la ficha de valoración del estado nutricional del preescolar. Los resultados obtenidos se procesaron estadísticamente y se presentan en gráficos y tablas de simple y doble entrada. La información se tabuló estadísticamente mediante la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (x2), llegando a los siguientes resultados: En relación a los factores maternos, se evidencia que el 66% corresponde al grupo de madres adultas jóvenes; el 60% tienen un grado de instrucción secundaria; el 65% tienen un ingreso económico familiar mensual regular; y el 56% tienen buenas prácticas alimentarias. En el estado nutricional, con respecto al indicador P/T el 41% presentaron un estado nutricional normal, el 29% sobrepeso, el 21% desnutrición aguda, el 7% obesidad y el 2 %desnutrición severa; respecto al indicador P/E el 51% presentaron un estado nutricional normal, el 29% sobrepeso y el 20% desnutrición y con respecto al indicador T/E el 57% presentaron talla normal, el 32% talla baja y el 11% talla alta. Se encontró relación significativa entre el ingreso económico familiar mensual y las practicas alimentarias de las madres y el estado nutricional del preescolar (p<0.05), sin embargo no existe ningún tipo de relación con las variables edad y grado de instrucción de las madres.
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectFactores maternos
dc.subjectestado nutricional
dc.subjectpreescolar
dc.titleFactores maternos y estado nutricional de preescolares . La Esperanza - Trujillo. 2013
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución