dc.contributorHaro Aro, Elías Fernando
dc.creatorCortijo Becerra, Anngie Elizabeth
dc.creator. Gamboa Villarroel, Romina Anahí
dc.date.accessioned2023-07-10T17:02:23Z
dc.date.accessioned2024-05-07T20:31:24Z
dc.date.available2023-07-10T17:02:23Z
dc.date.available2024-05-07T20:31:24Z
dc.date.created2023-07-10T17:02:23Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/18403
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9339396
dc.description.abstractEl distrito Víctor Larco Herrera, ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, presenta una población creciente cada año, según el INEI para el año 2020, tenía un total de 78304 habitantes, este distrito cuenta con avenidas y calles principales con características dinámicamente comerciales. Adicional a ello, se mencionan los problemas influenciados por la expansión del parque automotor y la circulación de vehículos en mal estado siendo posibles fuentes de contaminación sonora, ya que provoca graves problemas que afectan al ambiente, la salud, el confort y la calidad de vida de la población que desarrolla sus actividades laborales en dicho distrito. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar el nivel de ruido por tráfico vehicular y la influencia que tiene en la calidad de vida de los ciudadanos del distrito de Víctor Larco, mediante el monitoreo de ruido según el Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental, una charla de sensibilización y un estudio de percepción mediante encuestas, a todo ello se le añade una evaluación comparativa con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. 085-2003-PCM. Los resultados obtenidos de las 15 estaciones de monitoreo registrados en tres turnos, arrojaron valores elevados en la Prolongación César Vallejo con la avenida Fátima y Avenida Manuel Seoane con calle Los Cedros con un nivel de presión sonora equivalente de 74.19 dB(A) durante el turno de 7 a 9 a.m., 79.07 dB(A) en el turno de 12 a 2 p.m. y en el turno de 6 a 8 p.m. se registró 77.58 dB(A) donde se evidencia que las zonas más afectadas y vulnerables a la contaminación sonora son las avenidas y calles de mayor tráfico vehicular. En el caso de la encuesta se diseñó un cuestionario virtual aplicado a una muestra de 102 viviendas, de las cuales el 81.4% indica que el ruido vehicular es el que genera mayor molestia a los habitantes del distrito, asimismo el grado de molestia que produce el ruido vehicular para el 54.9% de la población encuestada es alto. Sin embargo, el 86.3% no tiene conocimiento de la normativa referente a esta problemática.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTa;
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio Institucional
dc.subjectEvaluación del Ruido por tráfico vehicular
dc.titleEvaluación del Ruido por tráfico vehicular y su influencia en la calidad de vida en pobladores del distrito Víctor Larco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución