dc.contributorRisco Dávila, Carlos Alfonso
dc.creatorChilón Ayay, Anghie Lizzeth
dc.date.accessioned2023-07-07T16:09:30Z
dc.date.accessioned2024-05-07T20:14:47Z
dc.date.available2023-07-07T16:09:30Z
dc.date.available2024-05-07T20:14:47Z
dc.date.created2023-07-07T16:09:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/18318
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9338184
dc.description.abstractLa presente investigación compara la metodología ARIMA y Redes Neuronales Recurrentes con el fin de encontrar el mejor modelo para el pronóstico de la inflación en el Perú. La investigación consta con una muestra de estudio desde enero de 2000 hasta diciembre de 2021. Al diseñarse el modelo para cada serie, se procedió a pronosticar para todos los meses del año 2022, los cuales se compararon con los datos reales para determinar cuál metodología realiza un mejor pronóstico. Los resultados indicaron que el modelo de redes neuronales recurrentes LSTM logró obtener un menor error de evaluación de pronóstico a comparación de la metodología ARIMA, para ello se utilizaron los indicadores RMSE, MAE, MAPE, EMC y MPE
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectModelos ARIMA
dc.subjectRedes Neuronales Recurrentes
dc.subjectLSTM
dc.subjectInflación
dc.titleRedes neuronales recurrentes y modelos arima para el pronóstico de la inflación en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución