dc.contributorParedes Ibáñez, Martha Azucena
dc.creatorPalacios Briceño, Rolando Boanergues
dc.creatorSolano Gonzalez, Jean Carlos
dc.date.accessioned2023-05-31T14:26:45Z
dc.date.accessioned2024-05-07T20:03:02Z
dc.date.available2023-05-31T14:26:45Z
dc.date.available2024-05-07T20:03:02Z
dc.date.created2023-05-31T14:26:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/17766
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9337499
dc.description.abstractSe identificó y describió los rasgos sociolectales en los estudiantes del 5° año “A” de la I.E. Liceo Trujillo-2019 con el propósito de fortalecer la cultura peruana y aplicar los conocimientos lingüísticos. En los materiales y métodos de la investigación se realizó buscando información sobre los rasgos sociolectales, además, la población fue todos los estudiantes del nivel Secundaria del colegio Liceo Trujillo cuya muestra consiste en los estudiantes del 5° año “A” de la I.E. dicha, por añadidura, la técnica que se usó para recoger el corpus lingüístico fue la grabación de entrevistas usando una encuesta. Luego, se procedió a la descripción y explicación en las cinco dimensiones gramaticales al corpus lingüístico. Los resultados fueron que fonética y fonológicamente se realizaron acortamientos en las siguientes palabras: ¡oy!, ¡oe!, ¡pe!, cap, seten, entés, lamen, mu, ñeras, ta, pa llá; también, existe el yeísmo en “¡oe!”, “pa”, “llá”, dado que, hay palabras acortadas, así que, morfológica y sintácticamente se han omitido morfemas y categorías gramaticales, igualmente, sintácticamente se usan bastantes la muletillas, por ejemplo, “estee”, “este”, “he”, “bueno”, “hum”. Lexicológica y semánticamente se han usado las siguientes palabras:”blooper”, “net”, “roche”, “pechuga”, “pere” y “chupado”. Como existen muchas muletillas, por ende, hay pobreza lexical y desorden sintáctico. Dado que existe el yeísmo, entonces, se posee el castellano ribereño. Puesto que hay acortamientos en la pronunciación y escritura de las palabras, así como, se usan palabras coloquiales, incluso, se emplean jergas, los estudiantes, por esto, ellos poseen el basilecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional – UNITRU
dc.subjectEducación
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectGramática
dc.subjectFonética
dc.subjectFonología
dc.titleRasgos sociolectales en los estudiantes del 5°año “A”- secundaria- de la I.E. Liceo Trujillo-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución