dc.description.abstract | Desde hace algunos años se escucha hablar con frecuencia de la postfotografía, término liminal, transgresor y
polémico debido a que cuestiona la identidad oficial de la fotografía enarbolada a lo largo de su Historia:
aquella que la define como una representación realista del mundo externo (straight photography). Pero, ¿qué
debemos entender realmente por postfotografía?, ¿un movimiento?, ¿una moda?, ¿una época?, ¿un estilo? La
hipótesis que exploraremos a lo largo de nuestro curso es que es posible interpretar dicho término en tres
sentidos fundamentales. El primero es paradigmático. Se refiere, como afirma José Luis Brea, al régimen
escópico dominante en la actualidad, es decir, a la forma en que se construye la realidad a partir de una
particular distribución de lo visible y de lo invisible generada por la producción, la circulación y el consumo de
imágenes digitales . Postfotografía alude, entonces, a la actual economía global .
Hoy vivimos un momento histórico en el que hemos pasado de la posibilidad de reproducir la realidad en
imágenes a su reproducción efectiva en imágenes. Por ello, la fotografía es una actividad constituyente:
mediatiza y determina todas nuestras experiencias del mundo. Esto es evidente si observamos cómo el internet y
las redes sociales, basando sus interfaces en fotografías, modelan los ámbitos de interacción humana: la
intimidad, el comercio, el entretenimiento, la sexualidad, la política, la guerra, la familia, etc. El sentido
paradigmático del término postfotografía se refiere, por tanto, a la culminación, gracias a la invención de la
imagen digital, del devenir imagen del mundo. Como dice Fontcuberta, vivimos en la imagen, y la imagen nos
vive y nos hace vivir . Habitamos una iconosfera.
El segundo sentido es estilístico. La socióloga del arte Nathalie Heinich diferencia el estilo del paradigma. El
primero alude a una forma de hacer algo en un contexto; el segundo, a las condiciones que le dan estructura a
dicho contexto . Según esta distinción, el término postfotografía no solo designa el actual paradigma visual sino
también un estilo de hacer fotografía. De esta manera, aunque todos vivimos en una época postfotográfica
(sentido general, estructural, paradigmático), no todos hacemos imágenes postfotográficas (sentido específico,
formal, estilístico). La postfotografía como estilo se distancia de los valores históricamente atribuidos a la
fotografía. Abandona las nociones románticas de autor, originalidad y belleza; rompe con los ideales
1modernistas de autonomía, pureza y autenticidad; rechaza los principios decimonónicos de objetividad,
imparcialidad y neutralidad; y, finalmente, rompe con la creencia de que la fotografía es un analogon perfecto
de la realidad, como afirmaba Roland Barthes .
El trabajo del fotógrafo postfotográfico no está necesariamente compuesto por imágenes obtenidas por él a
partir de hechos del mundo. Por el contrario, se sumerge en el universo de fotografías que se producen
diariamente para hallar imágenes relevantes para sus proyectos (apropiación). A partir de esto, desarrolla su
proceso creativo como un ensamblaje entre elementos heterogéneos (compositing). Finalmente apunta producir
nuevos sentidos al apropiarse, desplazar y combinar imágenes ya existentes (ready-made). Por ello, su
preocupación no reside solamente en la calidad estética de la imagen sino en su potencia cognitiva: sus obras no
están hechas en primer lugar para agradar a la sensibilidad sino para activar al pensamiento.
El tercer sentido es filosófico. El post en el término postfotografía no es simplemente un prefijo temporal que
aludiría a aquello que viene después de la fotografía analógica (¿de su muerte? ¿de su caducidad? ¿de su
desprestigio?). La problemática filosófica encerrada en dicho prefijo va más allá de un asunto de periodización
histórica. El post sería, más bien, un concepto operatorio que funcionaría como una factor de hibridación. En tal
sentido, sostendremos que toda práctica fotográfica que haya cuestionado, de una u otra manera, la identidad
hegemónica de la fotografía (straight photography) puede ser calificada como una práctica postfotográfica.
Esta definición nos permitirá realizar una relectura anacrónica en el sentido que le da al término el historiador y
filósofo Georges Didi-Huberman de la historia de la fotografía. Así, por ejemplo, podremos calificar propuestas
como los rayogramas de Man Ray, los collages de Hanna Höch, el fotoconceptualismo de Ugo Mulas o las
apropiaciones de Richard Prince como proyectos postfotográficos.
Propósito:
A partir del contexto propuesto, el propósito principal del curso es dotar a los estudiantes de las herramientas
necesarias, tanto conceptuales como metodológicas, para poder comprender las relaciones entre las diversas
variables que componen el fenómeno de la postfotografía (económicas, políticas, estéticas, tecnológicas,
geopolíticas, filosóficas, etc.). Asimismo, gracias a la revisión de textos y, especialmente, de casos concretos
(fundamentalmente de trabajos de fotógrafos y artistas que desarrollan sus propuestas postfotográficas), el curso
tiene como objetivo permitirles a los estudiantes observar la evolución de la práctica fotográfica desde una
perspectiva histórica amplia, lo que les ofrecerá también la posibilidad de mirar críticamente su propia
producción (ya sea periodística, publicitaria, artística, documental, etc.). Gracias a ello, el curso busca ofrecerles
a los estudiantes herramientas que puedan servirle en su proceso de alfabetización visual, pues hoy en día todo
profesional (y ciudadano) necesita estas habilidades para poder actuar de forma eficiente y ética ante los
desafíos que el mundo contemporáneo nos plantea.
____________________________
José Luis Brea,Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image, Estudios visuales: Ensayo,
teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, Nº. 4, 2007, pp. 145-163.
Therry Smith, ¿Qué es el arte contemporáneo?, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
Joan Fontcuberta, Por un manifiesto posfotográfico, La vanguardia, 11/05/2011. URL:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html | |