dc.creator | Aguirre Gutierrez, Bersabee | |
dc.creator | Contreras Tinoco, Karla Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-02-28T16:26:42Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T02:47:04Z | |
dc.date.available | 2022-02-28T16:26:42Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T02:47:04Z | |
dc.date.created | 2022-02-28T16:26:42Z | |
dc.date.issued | 2021-07-24 | |
dc.identifier | 2411-5940 | |
dc.identifier | 10.24016/2021.v7.180 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10757/659156 | |
dc.identifier | 2413-4465 | |
dc.identifier | Interacciones | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9328098 | |
dc.description.abstract | Introducción: El COVID-19 es un virus que no solo afecta la salud física, sino que impacta en la salud psicoemocional y en la vida cotidiana de las personas, alterando las dinámicas familiares, laborales, relacionales, educativas y de aprendizaje, entre muchas otras. Objetivo: En este estudio se buscó determinar las diferencias de género en cuanto a los impactos psicoemocionales y las experiencias relacionadas con la pandemia del COVID-19 en población adulta de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Método: Se implementó un estudio cualitativo, con teoría fundamentada en los datos, a través de entrevistas semiestructuradas (diez mujeres y tres hombres) y mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Destaca que la experiencia relacionada con COVID-19 ha generado emociones negativas, conflictos de pareja y malestar asociado a la imposibilidad de realizar actividades recreativas. En el caso de las mujeres se han visto trastocadas sus rutinas y han tenido mayor demanda de cuidado y atención de los hijos (en cuanto a la realización de tareas escolares, el tiempo de convivencia, etc.). En cambio, los hombres muestran mayor preocupación por la dificultad trabajar desde el hogar. Conclusión: La pandemia ha impactado de manera distinta a hombre y mujeres, ante esta nueva realidad es fundamental activar los elementos de soporte que faciliten la externalización de las limitantes de movilidad, del cambio de ritmo de vida, del impacto emocional y de los elementos tensionantes que la experiencia del COVID-19 pudo generar en la población. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Peruano de Orientacion Psicologica - IPOPS | |
dc.relation | https://revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/180 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.source | Interacciones: Revista de Avances en Psicología | |
dc.subject | Electrical and Electronic Engineering | |
dc.subject | Atomic and Molecular Physics, and Optics | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Salud psicoemocional | |
dc.subject | Experiencia | |
dc.subject | Género | |
dc.title | Género, impactos psicoemocionales y experiencias asociadas con COVID-19 en adultos de Guadalajara, México | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |