dc.creatorPérez Sánchez, Lucía
dc.creatorMaza Pérez, Beatriz Guadalupe
dc.creatorFernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López
dc.date.accessioned2022-02-28T16:21:24Z
dc.date.accessioned2024-05-07T02:47:03Z
dc.date.available2022-02-28T16:21:24Z
dc.date.available2024-05-07T02:47:03Z
dc.date.created2022-02-28T16:21:24Z
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifier2411-5940
dc.identifier10.24016/2021.v7.183
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/659155
dc.identifier2413-4465
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9328097
dc.description.abstractIntroducción: La Organización Mundial de la Salud, menciona que el estrés que el COVID-19 desencadena y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades, por la relación que se hace del binomio: pandemia-muerte. Lo anterior, expone el escenario político del COVID-19 para el adulto mayor que de nuevo exhibe la imagen del adulto mayor como un ser frágil, incapaz de pensar y decidir por sí mismo, al que se debe enclaustrar y aislar. Sin embargo, a pesar de las evidencias empíricas que muestran a una población vulnerable y en riesgo en el marco de la actual pandemia, existen otras miradas teóricas que difieren, y enfatizan en las fortalezas que en esta etapa de vida se manifiestan. Objetivo: comprender la construcción narrativa y sus procesos resilientes que la población adulto mayor ha experimentado respecto al COVID-19. Se puso especial atención al discurso sobre consecuencias psicoemocionales, creencias sociales alrededor de la vejez, la discriminación, así como las omisiones a los derechos humanos y dignidad del adulto mayor. Método: diseño cualitativo descriptivo transversal, etnometodológico, con una muestra de inclusión continua, correspondiente a 15 participantes, entre 64 y 85 años radicados en México. Resultados: se identificó que los adultos mayores participantes, cuentan con suficientes recursos psicoemocionales de afrontamiento, por la eficacia de la regulación entre los sentimientos experimentados. Sin embargo, aun influye la percepción social de estereotipos y estigmatización. Conclusiones: Los resultados coinciden con los postulados de la psicología positiva y la psicogerontología respecto al desarrollo de capacidades y potencialidades como un continuo proceso, y que en la edad adulta mayor se hacen presentes, gracias a la acumulación de experiencias, individuales y colectivas. Lo que subraya la importancia de incluir otras formas en que se vive y estudia a la vejez y por ende a las metodologías y propuestas de intervención.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Peruano de Orientacion Psicologica - IPOPS
dc.relationhttps://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/183
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourceInteracciones: Revista de Avances en Psicología
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectRecursos emocionales
dc.subjectResiliencia
dc.subjectPsicología positiva y psicogerontología
dc.titlePersonas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución