dc.creatorAlvarez Manassero, Denisse
dc.creatorManassero Morales, Gioconda
dc.date.accessioned2015-10-15T14:09:51Z
dc.date.accessioned2024-05-06T19:19:58Z
dc.date.available2015-10-15T14:09:51Z
dc.date.available2024-05-06T19:19:58Z
dc.date.created2015-10-15T14:09:51Z
dc.date.issued2015-10-15
dc.identifierAlvarez-Manassero D, Manassero-Morales G. Cráneo en trébol y fisura facial bilateral. Rev Chil Pediatr. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.017
dc.identifier0370-4106
dc.identifier10.1016/j.rchipe.2015.07.017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/579724
dc.identifierRevista Chilena de Pediatría (Rev Chil Pediatr)
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9289577
dc.description.abstractIntroducción El síndrome del cráneo en trébol, o síndrome de Kleeblattschädel, es una malformación rara en la cual el cráneo presenta un aspecto de trébol. Es causado por el cierre prematuro de varias suturas, evidenciándose desde antes del nacimiento. Objetivo presentar nuestra experiencia en un caso de síndrome del cráneo en trébol, y actualizar la información de la literatura. Caso clínico lactante de sexo femenino, 5 meses de edad, diagnósticos al nacimiento de Fisura labio-Palatina e Hidrocefalia. A los 30 dias de vida se instaló valvula ventrículo peritoneal, y se procedió a enucleación ocular bilateral por proceso infeccioso. Se controla en Genética donde se confirma macrocefalia y craneosinostosis tipo cráneo en trébol. El estudio citogenético 46XX, Ecocardiografía normal, TAC de cerebro mostró anomalias múltiples asociadas a hidrocefalia y malformaciones inespecíficas. Conclusion El cráneo en trébol puede presentarse aisladamente o asociado a otras anomalías congénitas, conformando varios síndromes de craneosinostosis, como Crouzon, Pfeiffer o Carpenter. También puede ser componente de la secuencia de rotura amniótica o de diversas displasias, como la campomélica, tanatofórica tipo ii, o la distrofia torácica asfixiante de Jeune. El caso descrito no cumple con todas las características necesarias para incluirlo dentro de un síndrome específico, y no habiendo antecedentes familiares que sugieran patrón de herencia ni anomalías cromosómicas se concluye que se trata de un caso de anomalías congénitas de presentación esporádica.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Pediatría
dc.relationhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615001862
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.sourceRepositorio Académico - UPC
dc.subjectCráneo en trébol
dc.subjectCraneosinostosis
dc.subjectKleeblattschadel
dc.subjectHidrocefalia
dc.subjectFisula labial
dc.subjectCloverleaf
dc.subjectCraniosynostosis
dc.subjectKleeblattschädel
dc.subjectHydrocephalus
dc.subjectCleft lip
dc.titleCráneo en trébol y fisura facial bilateral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución