dc.contributorLoayza Estrada, Carolina Susana
dc.creatorMadrid Lopez, Catherine Nicole
dc.creatorVega Montenegro, Deniss Anabeli
dc.date.accessioned2024-04-09T17:30:10Z
dc.date.accessioned2024-05-06T16:06:36Z
dc.date.available2024-04-09T17:30:10Z
dc.date.available2024-05-06T16:06:36Z
dc.date.created2024-04-09T17:30:10Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12802/12294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9285015
dc.description.abstractIntroducción: En el año 2023 en la región Lambayeque surgió incertidumbre en la población Chiclayana y el personal de salud debido al aumento significativo de casos de dengue llegando a 30 410 confirmados y 8 182 probables, en comparación con años anteriores el número máximo de casos era 2 350 en 2022 y en 2021 con 820 casos. Los exámenes de laboratorio tales como la prueba de antígeno NS1, la cual detecta la proteína no estructural NS1 del virus del dengue y la determinación de anticuerpos IgM presentan una especificidad del 80% para ayudar al diagnóstico, diferenciándose así de otro síndrome febril, del mismo modo contribuye a saber en qué fase de la infección por el virus del dengue se encontraría el paciente; paralelamente los biomarcadores de severidad clínica y estancia hospitalaria como trombocitopenia, leucopenia y aumento de hematocrito, ayudarían en un manejo adecuado y oportuno en el primer nivel de atención. Objetivo: describir y determinar el perfil clínico, perfil hematológico y perfil serológico en pacientes infectados con el virus del dengue en dos centros de salud de Chiclayo. Material y método: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo no experimental de corte transversal. La muestra estuvo formada por 162 pacientes con diagnóstico del dengue registrados en dos centros de salud en Chiclayo seleccionados mediante muestreo aleatorio simple que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La población con mayor incidencia fue la femenina, las manifestaciones clínicas que más destacan son fiebre (85.2%), cefalea (72.2%), mialgia (41.4%), artralgia (35.8%), náuseas (29.6%) y dolor retro ocular (22.8%). Solo el 55.6% de los pacientes contaba con hemograma, donde se refleja una disminución de la serie blanca, destacando la leucopenia (52.2%) y neutropenia (56.7%). Finalmente la prueba más utilizada fue la NS1 aplicada en el 98.1% de pacientes. Conclusión: La población más afectada por el dengue es la femenina, siendo la sintomatología más frecuente la fiebre, cefalea, mialgia y artralgia. La alteración hematológica que destacó es la neutropenia. Finalmente la prueba serológica más utilizada es el antígeno NS1.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.sourceRepositorio Institucional - USS
dc.sourceRepositorio Institucional USS
dc.subjectDengue
dc.subjectAedes aegypt
dc.subjectProteínas no estructurales virales
dc.subjectTrombocitopenia
dc.subjectNeutropenia
dc.titlePerfil clínico, hematológico, serológico del dengue en pacientes atendidos en dos Centros de Salud de Chiclayo, 2024
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución