dc.creatorRivera Porras, Marco Antonio
dc.creatorMonge Miguel, Robert W.
dc.creatorNavarro Colque, Pedro Alexis
dc.date.accessioned2023-12-27T16:29:05Z
dc.date.accessioned2024-05-06T15:52:27Z
dc.date.available2023-12-27T16:29:05Z
dc.date.available2024-05-06T15:52:27Z
dc.date.created2023-12-27T16:29:05Z
dc.date.issued2005
dc.identifierRivera, M.; Monge, R. & Navarro, P. (2005). Caracterización del vulcanismo Cenozoico en el norte del Perú (7°45'-9°00'S; 78°00'-78°45' O). En: XII Congreso Latinoamericano de Geología, Memorias. Quito: Colegio de Ingenieros Geólogos de Minas, Petróleos y Ambiental, 5 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4942
dc.identifierXII Congreso Latinoamericano de Geología, Memorias, 2005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284878
dc.description.abstractEn el norte del Perú, a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes afloran depósitos volcánicos y volcanoclásticos de ∼3000 m de espesor, emplazados durante un vulcanismo subaéreo ocurrido entre 14.6 - 53 Ma. (Wilson, 1975; Farrar y Noble, 1976), es decir durante el Eoceno-Mioceno. Este vulcanismo fue denominado Fm. Calipuy por Cossio (1964), en base a correlaciones estratigráficas, posteriormente en vista de su gran extensión fue elevado al rango de Grupo Calipuy (Cobbing, 1973). Estudios vulcanológicos recientes efectuados en el Norte del Perú, departamentos de Ancash y La Libertad (7º 45’-9º 00’ S; 78º 00’-78º 45’ O), Figura 1, muestran la existencia de ocho volcanes (estratovolcanes y complejos volcánicos), tres calderas de colapso, domos erosionados, así como secuencias piroclásticas, flujos de lavas y lahares, emplazados durante el intenso vulcanismo ocurrido en el Cenozoico. La mayoría de los centros volcánicos tuvieron una fase evolutiva, caracterizadas inicialmente por erupciones efusivas, que emplazaron flujos de lavas intercalados con niveles depósitos de flujos piroclásticos y lahares, y una fase final generalmente explosiva caracterizada por las emisiones de importantes volúmenes de flujos piroclásticos, y lahares. En general los centros volcánicos fueron edificados a lo largo de fracturas y fallas regionales cuya dirección predominante fue NW-SE, durante un periodo de tectónica extensional. Asociados a la actividad volcánica se emplazaron importantes depósitos de minerales auríferos y polimetálicos, como Quiruvilca, Salpo, Alto Dorado, Machicala, etc. La mayoría de estos yacimientos parecen haberse formado en los estadios finales del emplazamiento de los centros volcánicos.
dc.languagespa
dc.publisherColegio de Ingenieros Geólogos de Minas, Petróleos y Ambiental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectEstratovolcán
dc.subjectPetrología
dc.subjectRocas volcánicas
dc.subjectVolcanismo
dc.titleCaracterización del vulcanismo Cenozoico en el norte del Perú (7°45'-9°00'S; 78°00'-78°45' O)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución