dc.creatorMoscoso D., Ramón
dc.creatorMaksaev J., Victor
dc.creatorCuItiño G., Lucía
dc.creatorDiaz F., Felipe
dc.creatorKoeppen, Robert P.
dc.creatorTosdal, Richard M.
dc.creatorCunningham, Charles G.
dc.creatorMckee, Edwin H.
dc.creatorRytuba, James J.
dc.date.accessioned2023-12-27T16:25:28Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:59:50Z
dc.date.available2023-12-27T16:25:28Z
dc.date.available2024-05-06T14:59:50Z
dc.date.created2023-12-27T16:25:28Z
dc.date.issued1993-03
dc.identifierMoscoso, R.., Maksaev, V., Cuitiño, L., Diaz, F., Koeppen, R., Tosdal, R., Cunningham, C., Mckee, E. & Rytuba, J. (1993). El complejo volcánico cerros Bravos, región de Maricunga, Chile: Geología, alteración hidrotermal y mineralización. En: Servicio Geológico de Bolivia, Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Perú & U.S Geological Survey, Investigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales. La Paz: Servicio Geológico de Bolivia, pp. 131-165.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4936
dc.identifierInvestigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284654
dc.description.abstractEl Complejo Volcánico Cerros Bravos (Oligoceno-Mioceno) es un conjunto de lavas y domos dacítico-andesíticos calcoalcalinos de gran extensión (450 km2) ubicado a unos 140 km al este de Copiapó, Chile, que integra la Franja de Maricunga, cadena volcánica neógena que representa un arco pluto-volcánico de margen continental. Los análisis radiométricos K-Ar señalan que el complejo volcánico Cerros Bravos estuvo activo entre los 26-18 Ma (Oligoceno-Mioceno inferior) en tanto que el complejo La Coipa registra actividad hasta el Mioceno medio (15 Ma), y desde allí hacia el sur los centros volcánicos presentan edades entre 16 y 6 Ma. El complejo hospeda la zona de alteración hidrotermal del Prospecto Esperanza, sistema epitermal del tipo sulfato-ácido con mineralización de oro y plata controlada estructuralmente y asociada a una intensa silicificación y argilización con calcolinita, alunita y jarosita, con edades radiométricas K-Ar entre 20-18 Ma. Los estudios isotópicos de Pb realizados en rocas y sulfuros de los depósitos de la Franja de Maricunga indican que las rocas ígneas del Oligoceno-Mioceno son una mezcla de manto subcortical máfico o material cortical y material cortical radiogénico. El Pb en los depósitos de metales preciosos de la franja es dominado por una fuente como las rocas ígneas huéspedes y, localmente, otras rocas huéspedes (sedimentarias triásicas) pueden haber contribuido con Pb durante la circulación hidrotermal en ambiente cercano a la superficie. La aplicación de las metodologías de la teledetección en imágenes Landsat TM en la zona de Maricunga demostró ser una herramienta eficaz para la exploración ya que permitió destacar perfectamente las zonas de alteración hidrotermal presentes en el área y la elaboración de mapas de alta confiabilidad a escala regional.
dc.languagespa
dc.publisherServicio Geológico de Bolivia (GEOBOL)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectAlteración hidrotermal
dc.subjectMineralización
dc.subjectEdades radiométricas
dc.subjectGeología económica
dc.subjectYacimientos epitermales
dc.titleEl complejo volcánico cerros Bravos, región de Maricunga, Chile: Geología, alteración hidrotermal y mineralización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución