dc.contributorIndacochea Cáceda, Sonia Lucía
dc.creatorBernilla Carrasco, Katherine Milagros
dc.date.accessioned2024-03-27T17:13:01Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:09:02Z
dc.date.available2024-03-27T17:13:01Z
dc.date.available2024-05-06T14:09:02Z
dc.date.created2024-03-27T17:13:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7338
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284367
dc.description.abstractIntroducción: El síndrome del impostor describe a cierto grupo de personas capaces de tener éxito en lo que se proponen, sin embargo, no logran interiorizar sus logros, dudando constantemente de sí mismos y sintiendo temor de ser expuestos como un fraude o impostor. Un impostor tiene 2 formas de actuar frente a los retos o tareas y una de ellas es el perfeccionismo que se caracteriza por autoimponerse estándares casi imposibles de lograr. (1) Sumado a ello tenemos que encontrarse dentro de un ambiente competitivo y exigente como lo es la carrera de medicina humana, no solo fomentara la aparición de este síndrome, sino que también al no ser descubierta y tratada generara la aparición de futuros médicos con consecuencias en su mayoría negativas. (2) En el Perú se cuentan con pocas investigaciones acerca del síndrome del impostor por lo que realizar la presente investigación se convierte en una necesidad. Objetivo: Determinar la asociación entre el perfeccionismo y el síndrome del impostor en estudiantes del primer al sexto año de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo 2022-2. Métodos: El estudio fue de tipo observacional, transversal, analítico, prospectivo y contó con una muestra total de 263 alumnos de primer a sexto año de medicina humana. La variable dependiente “Síndrome del impostor” se estudió mediante la Escala del fenómeno del impostor de Clance y la variable independiente “Perfeccionismo” se estudió mediante la Escala Almost Perfect Scale Revised (APSR). Resultados: De la presente investigación se obtuvo que el 69.2% de alumnos padecieron del síndrome del impostor y el 35.7% fue perfeccionista. Así mismo, no se encontró asociación entre el síndrome del impostor y el perfeccionismo (p valor >0.05). Conclusiones: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el síndrome del impostor y nuestras variables independientes, sin embargo, se demostró que 7 de cada 10 alumnos cumplieron con el puntaje necesario para presentar el síndrome del impostor.
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectSíndrome del impostor, perfeccionismo, alumnos (DeCS)
dc.titleASOCIACIÓN ENTRE PERFECCIONISMO Y SINDROME DEL IMPOSTOR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AL SEXTO AÑO DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA EN EL PERIODO 2022-2
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución