dc.contributorGuillén Ponce, Norka Rocío
dc.contributorUniversidad Ricardo Palma
dc.creatorCardenas Arguedas, Joyce Camila
dc.creatorCastro Verona, Nicole Andrea
dc.date.accessioned2024-04-21T00:55:16Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:08:57Z
dc.date.available2024-04-21T00:55:16Z
dc.date.available2024-05-06T14:08:57Z
dc.date.created2024-04-21T00:55:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7430
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284348
dc.description.abstractIntroducción: El desgarro perineal es la complicación obstétrica más frecuente en los partos por vía vaginal atendidos en el primer nivel de atención. El 91% de madres reporta signos y síntomas hasta 8 semanas postparto de dolor perineal, incontinencia urinaria y/o fecal, disfunción sexual, dispareunia, fístulas rectovaginales, infecciones del tracto urinario a repetición y prolapsos genitales, siendo estos tres últimos las complicaciones más graves. Todas estas complicaciones ocasionan un impacto negativo en la salud física y mental de las madres. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desgarro perineal en partos atendidos en Centros Maternos Infantiles de Chorrillos durante el periodo del 2021 al 2022. Métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo, casos y controles. Se estudiaron 990 puérperas, divididas en grupos de 330 casos y 660 controles, con una frecuencia de exposición entre los controles de 78.5%, odds ratio previsto de 1.68, nivel de confianza del 95%, un poder estadístico de 83.5% y la proporción de casos y controles de 2:1. No se aplicó técnicas de muestreo debido a que se utilizó el total de la población. El análisis considerado fue significativo con un p < 0.05. Resultados: Los resultados obtenidos fueron ajustados mediante un modelo de regresión logística binaria. En el análisis multivariado, se identificó como factor de riesgo a la edad materna adolescente (ORa 60,76, IC95% 7,56- 488,10, p < 0,001), la nuliparidad (ORa 17,65, IC95% 3,33-93,30, p < 0,05), número inadecuado de controles prenatales (ORa 1,75, IC95% 1,07-2,87, p < 0,05), ausencia de episiotomía (ORa 57,57, IC95% 35,57-93,20, p valor < 0,001); por otro lado, se identificaron como factor protector a la edad adulta avanzada (ORa = 0,02, IC95%: 0,01-0,06, p < 0,001) y el peso fetal normosómico (ORa 0,11, IC95% 0,03-0,43, p< 0,05). Conclusiones: En nuestra investigación, las variables de riesgo con un grado de asociación estadísticamente significativo fueron el ser adolescente, el ser nulípara, el tener un inadecuado número de controles prenatales y la falta de episiotomía, no se evidenciaron factores de riesgo neonatales. Con respecto a las variables protectoras, el ser madre con edad avanzada y el tener un recién nacido con peso normosómico tuvieron significancia estadística
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URP
dc.subjectDesgarro perineal
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectFactores maternos
dc.subjectFactores obstétricos
dc.subjectFactores neonatales
dc.subjectParto vaginal
dc.titleFactores de riesgo asociados al Desgarro Perineal en partos atendidos en Centros Maternos Infantiles de Chorrillos durante el periodo del 2021 al 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución