dc.contributorDe La Cruz Vargas, Jhony Alberto
dc.creatorMeza Roque, Gianpierr Christian
dc.creatorNoriega Baella, Carlos Ariel
dc.date.accessioned2024-03-28T00:26:03Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:08:30Z
dc.date.available2024-03-28T00:26:03Z
dc.date.available2024-05-06T14:08:30Z
dc.date.created2024-03-28T00:26:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7343
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284328
dc.description.abstractIntroducción: El cáncer gástrico es uno de los principales problemas de salud en nuestro país, al revisar la literatura actual, los estudios se centran en la descripción de la realidad del problemas, en el tratamiento y en los factores de riesgo y los factores pronóstico que alteran la sobrevida del paciente, siendo este util para redirigir el manejo que se le da al paciente con esta patología neoplásica Objetivo: Determinar la asociación entre los factores clínicos, epidemiológicos, anatomopatológicos y moleculares con la supervivencia del cáncer gástrico en los pacientes atendidos en Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre el 2015 y 2020. Métodos: Se revisaron historias clínicas de pacientes nuevos del 2015 al 2020, posterior a ello, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se trabajó con una cantidad de 771 participantes. Para el análisis de supervivencia se utilizaron las gráficas de Kaplan-Meier y Log-Rank Test; para el análisis bivariado y multivariado se utilizaron la regresión de Cox y como resultado se evaluó los Hazard Ratio y Hazard Ratio Ajustado respectivamente, El análisis de sobrevida global se halló mediante estadísticos descriptivos. Resultados: Se encontró que la sobrevida global a los 5 años fue de 38 meses (3.2 años). De acuerdo con el análisis multivariado se encontró una relación estadísticamente significativa con los factores: estadío clínico II (HRa: 2.15, IC95% 1.23 – 3.77, p=0.007) estadío III (HRa: 4.72, IC95% 2.85 – 7.82, p=<0.001), estadío IV (HRa: 12.55, IC95% .72 – 20.41, p=<0.001), monoterapia (HRa: 1.54, IC95% 1.19 – 1.98, p=0.001), sin terapia (HRa: 2.66, IC95% 02 – 3.4, p=<0.001), tipo tubular (HRa: 2.20, IC95% 1.12 – 4.30, p=0.022) y tipo carcinoma pobremente cohesivo (HRa: 2.23, IC95% 1.14 – 4.36, p=0.019). Conclusiones: El estadio clínico mayor, la ausencia de tratamiento, tipo tubular y carcinoma pobremente cohesivo según la OMS son factores de peor pronóstico para la supervivencia del cáncer gástrico.
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectSobrevida, neoplasia gástrica, adenocarcinoma, factores pronósticos
dc.titleASOCIACIÓN DE FACTORES CLÍNICOS, EPIDEMIOLÓGICOS, Y MOLECULARES CON LA SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER GÁSTRICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS ENTRE EL 2015 Y 2020.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución