dc.contributor | Hernández Patiño, Rafael Iván | |
dc.contributor | Universidad Ricardo Palma | |
dc.creator | Delgado León, Ximena Valeria | |
dc.date.accessioned | 2024-04-26T16:25:19Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-06T14:07:03Z | |
dc.date.available | 2024-04-26T16:25:19Z | |
dc.date.available | 2024-05-06T14:07:03Z | |
dc.date.created | 2024-04-26T16:25:19Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7536 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284184 | |
dc.description.abstract | Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU). Es una patología que perjudica a millones
de mujeres en todo el mundo, por lo que mantiene relevante problema de salud pública, en el
Perú no se queda atrás llegando a ser de las primeras afecciones oncológicas en mujeres, con
gran incremento de incidencia a lo largo de los años. Objetivo: Determinar los factores
asociados a la prevención y control de cáncer de cuello uterino en mujeres peruanas
entrevistadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2022. Métodos: El
presente estudio tiene un diseño de investigación de tipo, observacional, cuantitativo,
analítico y transversal. Sobre la base secundaria obtenida de la ENDES del año 2022, se
utilizó el modelo estadístico de F corregida y razón de prevalencia cruda y ajustada calculada
mediante la regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: Se obtuvo una muestra
de 11642 personas, conformada por mujeres entre los 25 y 64 años que cumplieron
adecuadamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que la variable edad
entre 45 a 54 años aumenta la prevalencia de prevención y control de CCU con RPa:1.048
(IC 95% 1.005-1.093, p <0.028) en comparación con las mujeres entre 35 a 44 años. El estado
civil sin pareja con un RPa: 0.947 (IC 95% 0.920-0.974, p <0.00001) contrastado con
aquellas que si se encuentran en pareja; el estado socioeconómico pobre con un RPa:0.885
(IC 95% 0.860-0.910, p <0.00001) en contraposición a aquellas que se encuentran en un
estado no pobre; aquellas mujeres con grado de instrucción no superior obtuvieron RPa: 0957
(IC 95% 0.929-0.985, p <0.003) comparándolas con las que tienen educación superior; no
uso de preservativo con un RPa:0.884 (IC 95% 0.856-0.914, p <0.00001), en contraste con
aquellas que si utilizan; que no tengan cobertura de seguro con un RPa:0.917 (IC 95% 0.880-
0.956, p <0.00001) en contraste con aquellas que si cuentan con uno; por último la falta de
conocimiento sobre VPH con RPa:0.845 (IC 95% 0.810-0.881, p <0.00001) comparado con
aquellas que si conocen sobre el virus. Conclusiones: Existe asociación significativa entre:
la edad, estado civil, estado socioeconómico, grado de instrucción, uso de preservativo,
cobertura de seguro y conocimiento sobre el VPH, con la prevención y control de cáncer de
cuello uterino en mujeres peruanas entrevistadas en la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar del año 2022 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Ricardo Palma | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URP | |
dc.subject | Cáncer de cuello uterino | |
dc.subject | Prevención y control | |
dc.subject | Prueba de Papanicolau | |
dc.title | Factores asociados a la prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino según ENDES 2022 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |