dc.contributorLLANOS TEJADA, FÉLIX KONRAD
dc.creatorPATIÑO VERGARA, JOSE PABLO
dc.creatorQUISPE ESCALANTE, SERGIO AGUSTIN
dc.date.accessioned2024-02-14T14:11:18Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:06:27Z
dc.date.available2024-02-14T14:11:18Z
dc.date.available2024-05-06T14:06:27Z
dc.date.created2024-02-14T14:11:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7120
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9284116
dc.description.abstractIntroducción: La lactancia materna (LM) es una de las maneras más efectivas de asegurar la nutrición, hidratación y salud necesaria para su supervivencia de los niños, siendo el alimento ideal para un lactante, dado que abastece de energía y nutrientes para los primeros meses de existencia. La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación basado en que el bebé solo perciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido; sin embargo, a pesar de todas las medidas promocionales, aún existen deficiencias en su práctica, es fundamental por eso originar conciencia en la comunidad y personal de salud debido a la gran importancia que significa. Objetivo: Determinar los factores socioculturales y económicos asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida en mujeres entre 14 y 49 años de edad según ENDES 2020-2022. Métodos: Estudio del tipo observacional, analítico, corte transversal y retrospectivo; que se basa en el análisis de una base de datos ENDES “Encuesta demográfica y salud familiar” realizado durante el periódo de años 2020 - 2022. Teniendo una muestra de 27691 personas que se adecuaron a los criterios de elegibilidad. Resultados: Se determinó que la edad materna afectó en el abandono prematuro de la LM, siendo las mujeres de 18 a 29 años (RPa=1.076, IC95% 1.003-1153, p<0.05) y 30 a 39 años (RPa=1.078, IC95% 1.004-1158, p<0.05), incrementando de forma gradual el riesgo; la presencia de hijos se expresó como un factor de riesgo, siendo madres multíparas (RPa=1.068, IC95% 1.048-1090, p<0.05) y gran multíparas (RPa=1.069, IC95% 1.032-1108, p<0.05) elevaron riesgo de interrumpir la LME; a medida que aumentaba desde el II Quintil (RPa=0.932, IC95% 0.914-0.951, p<0.05), III Quintil (RPa=0.873, IC95% 0.850-0.896, p<0.05), IV Quintil (RPa=0.836, IC95% 0.808-0.864, p<0.05) y V Quintil (RPa=0.805, IC95% 0.769-0.842 p<0.05), el factor protector del mismo se iba elevando; el origen étnico quechua hablante, aimara, nativo u otros, se identificó como factor de riesgo (RPa=1.051 IC95% 1.035-1.067, P<0.05); la capacitación de las madres, evidenció que el factor de riesgo se mantuvo (RPa=1.047, IC95% 1.030-1064, p<0.05).
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectLactancia Materna, Alimentación, Lactante, Destete
dc.titleFACTORES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS ASOCIADOS CON LA INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA EN MUJERES ENTRE 14 Y 49 AÑOS DE EDAD EN EL PERÚ SEGÚN LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y SALUD FAMILIAR (ENDES) EN EL PERIODO 2020-2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución