dc.contributorMitta Curay, Ever Ramiro
dc.creatorRivas Muñoz, Karen
dc.date.accessioned2024-03-11T17:51:57Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:04:20Z
dc.date.available2024-03-11T17:51:57Z
dc.date.available2024-05-06T14:04:20Z
dc.date.created2024-03-11T17:51:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7233
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283967
dc.description.abstract1.1 Descripción de la realidad problemática Hasta ahora, la depresión ha sido una de las enfermedades más comunes asociadas con la epidemia de Covid-19. Comprender las causas de la depresión es crucial para desarrollar intervenciones efectivas para promover la salud mental y reducir la propagación del virus.1 Estudios sobre COVID -19 indican que para algunas personas la angustia mental en forma de estrés, son reacciones frente al confinamiento.2 Demostrándose que en casos de situaciones estresantes ,los individuos presentan mayor probabilidad de presentar un evento depresivo.3,4 Según la Organización Mundial de la Salud, ha habido un notable aumento del 25% en la incidencia mundial de ansiedad y tristeza durante el primer año de la epidemia. Indicando que entre los factores que ocasionaron estos eventos se encuentra, la soledad , el miedo a contagiarse, perdida de un ser querido, preocupaciones a nivel económico.5
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectFactores psicológicos predeterminantes para presentar episodio depresivo en pacientes hospitalizados por diagnóstico de covid-19
dc.titleFactores psicológicos predeterminantes para presentar episodio depresivo en pacientes hospitalizados por diagnóstico de covid-19 en el Hospital San José del Callao en el periodo de enero a marzo del 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución