dc.contributorMedina Chinchon, Mariela
dc.creatorPeralta de la Cruz, Chaska Yahayra
dc.date.accessioned2024-04-01T21:06:55Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:03:20Z
dc.date.available2024-04-01T21:06:55Z
dc.date.available2024-05-06T14:03:20Z
dc.date.created2024-04-01T21:06:55Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7364
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283854
dc.description.abstractIntroducción: El control prenatal es definido como un programa integral anterior al parto que implica una estrategia coordinada para la atención médica, valoración continua del riesgo y apoyo psicosocial que de manera óptima inicia antes del embarazo, teniendo como principal objetivo conseguir una gestación de evolución normal, que culmine con una madre y un recién nacido sano. Existen factores, entre ellos los sociodemográficos, que pueden influir en el cumplimiento del control prenatal, que muchas veces son barreras de acceso que no permiten a la gestante poder continuar con las atenciones y monitorización de su embarazo. Muchos de estos pueden ser modificables mediante las correctas intervenciones sanitarias, disminuyendo las brechas de acceso a la atención, así como una adecuada promoción y educación en salud. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados al cumplimiento del control prenatal en gestantes a nivel nacional durante el periodo 2021-2022 según ENDES. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, tipo analítico retrospectivo donde se usó como fuente de datos a la a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), seleccionando la encuesta demográfica y de salud año 2021-2022. Las bases de datos se descargaron en SPSS versión 27.0, las mismas que fueron procesadas y analizadas en dicho software. Resultados: Se analizaron 38015 datos de mujeres, se obtuvo que las embarazadas con un mayor cumplimiento del control prenatal fueron las mayores de 35 años (<0.001), las que pertenecían a la Sierra (<0.001), las gestantes con pareja (<0.001); las gestantes en la categoría “más rico” (<0.001) y las gestantes con un grado de instrucción superior (<0.001). Conclusiones: Los factores sociodemográficos como la edad, región geográfica, estado civil, nivel educativo e índice de riqueza, se asocian significativamente al cumplimiento del control prenatal. No se encontró asociación estadísticamente significativa con relación a la ocupación y área de residencia.
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectControl prenatal, factores de riesgo, gestantes
dc.titleFACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES A NIVEL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 2021-2022 SEGÚN ENDES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución