dc.contributorDe La Cruz Vargas, Jhony Alberto
dc.creatorVelarde Astudillo, Luis Stefano
dc.date.accessioned2024-04-17T14:23:48Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:01:30Z
dc.date.available2024-04-17T14:23:48Z
dc.date.available2024-05-06T14:01:30Z
dc.date.created2024-04-17T14:23:48Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283682
dc.description.abstractIntroducción: La ansiedad social es la sensación de miedo y angustia excesivo al momento de relacionarse con una o más personas. El problema radica cuando este fenómeno se presenta con mayor frecuencia e intensidad. El aumento de los niveles de ansiedad se debe a múltiples causas, todas ellas pudiendo resumirse en el estilo de vida propio de cada persona. Es sabido que la carrera de Medicina Humana es una de las más demandantes que pueda haber, es por eso que el presente estudio evaluará la asociación entre el estilo de vida de nuestra población y si presentan algún grado de ansiedad social, con la finalidad de llegar a una conclusión y poder brindar asesoría y reconocimiento a nuestros futuros médicos. Objetivo: Determinar la asociación entre el estilo de vida y ansiedad social en estudiantes de Medicina Humana de la universidad Ricardo Palma entre los años 2022 – 2023. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal analítico. Donde se incluyó una muestra de 587 estudiantes de Medicina Humana entre los años 2022 – 2023. La recolección de la información se llevó a cabo usando el cuestionario “Estilos de vida en estudiantes de medicina” y el “Cuestionario de Ansiedad social de Liebowitz”. Resultados: De los 587 estudiantes encuestados se pudieron extraer los siguientes resultados estadísticos. La edad no representa significancia (p=0,063) en el análisis multivariado. El sexo femenino está fuertemente asociado a ansiedad social (p=<0,001). El estilo de vida no saludable se asocia significativamente con el riesgo de padecer ansiedad social (p=<0,001). Conclusiones: El estilo de vida no saludable está asociado significativamente con padecer de ansiedad social. El ser de sexo femenino aumenta las probabilidades de padecer ansiedad social y la edad no representa significancia para padecer ansiedad social
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma- Repositorio institucional - URP
dc.subjectEstilos de vida
dc.subjectEstudiantes de Medicina Humana
dc.subjectAnsiedad social
dc.titleEstilos de vida asociados a ansiedad social en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma entre los años 2022 - 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución