dc.contributor | Loayza Alarico, Manuel Jesús | |
dc.creator | Cabello Vela, Camila Sesibel | |
dc.date.accessioned | 2024-03-26T16:35:33Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-06T14:01:26Z | |
dc.date.available | 2024-03-26T16:35:33Z | |
dc.date.available | 2024-05-06T14:01:26Z | |
dc.date.created | 2024-03-26T16:35:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7326 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283669 | |
dc.description.abstract | Introducción: La capacitación y formación necesarias para intervenir en situaciones de emergencia médica son de vital importancia. Estos conocimientos se adquieren a lo largo de la educación universitaria y son esenciales para brindar una atención adecuada. Durante la instrucción en instituciones académicas, los futuros profesionales de la salud aprenden las habilidades y protocolos necesarios para enfrentar emergencias médicas con eficacia
Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimientos y actitudes sobre primeros auxilios en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo 2022
Métodos: Estudio observacional, analítico y transversal y retrospectivo. Fue observacional, debido a que se analizaron las variables en su entorno natural. Analítico, debido a que se demostró una asociación entre las variables de estudio. Transversal, porque las variables fueron medidas en un momento determinado sin realizar seguimiento. Retrospectivo, debido a que los datos fueron obtenidos posterior al desarrollo del plan de estudio, obteniéndolos de las fuentes primarias
Resultados: Fueron analizados 188 estudiantes de medicinas donde se encontró la variable sexo masculino estuvo asociada 1.53 veces mayor al nivel de conocimientos sobre primeros auxilios (RPa: 1.53 IC 95% 1.22-1.92), dentro de los factores académicos, la variable cursar la asignatura de paciente critico obtuvo mayor nivel de conocimientos 2.73 veces más con nota aprobatoria 2.73(1.66-4.50) que los que no cursaron la asignatura, además el factor académico cursar la asignatura paciente critico obtuvo 1.28 veces mayor actitud positiva sobre primeros auxilios siendo altamente significativo (RPa: 1.28 IC:95%: 1.12-1.46)
Conclusiones: Los participantes de género masculino tenían 1.53 veces más probabilidad de tener un mayor nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en comparación con los participantes de género femenino (RPa: 1.53, IC 95% 1.22-1.92). Aquellos que cursaron la asignatura de paciente crítico obtuvieron un nivel de conocimientos 2.73 veces mayor que aquellos que no tomaron la asignatura (nota aprobatoria 2.73, IC 95% 1.66-4.50). Los participantes que cursaron la asignatura de paciente crítico también mostraron una actitud positiva 1.28 veces mayor hacia los primeros auxilios, lo cual fue altamente significativo (RPa: 1.28, IC 95%: 1.12-1.46).
Palabras clave: estudiantes de medicina, primeros auxilios, conocimientos, actitudes y prácticas en salud (DeCS) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Ricardo Palma -Repositorio institucional | |
dc.subject | estudiantes de medicina, primeros auxilios, conocimientos, actitudes y prácticas en salud (DeCS) | |
dc.title | FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. 2022 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |