dc.contributorTorres Malca, Jenny Raquel
dc.creatorLeón Olivera, Marilia Mereliz
dc.date.accessioned2024-04-02T02:58:04Z
dc.date.accessioned2024-05-06T14:00:56Z
dc.date.available2024-04-02T02:58:04Z
dc.date.available2024-05-06T14:00:56Z
dc.date.created2024-04-02T02:58:04Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7376
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283647
dc.description.abstractIntroducción: La población adulta mayor está creciendo exponencialmente y por ello requiere una evaluación y cuidado integral que tenga en cuenta su entorno físico y social, enfatizando a la vez en sus afectaciones biológicas como en su salud psíquica, ya que el declive de esta va tener repercusiones negativas en su satisfacción y calidad de vida. Objetivo: Determinar la asociación entre autoeficacia y bienestar psicológico en los adultos mayores del programa pensión 65 del Distrito de Caraz-Ancash en el año 2022. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se usó una ficha de recolección de datos sociodemográficos y 02 escalas psicométricas la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Bienestar Psicológico– Versión Española breve las cuales fueron validadas para nuestra población de estudio. El análisis de los datos se realizó mediante el programa STATA versión 17. Resultados: Se obtuvo una muestra total de 328 adultos mayores, el sexo femenino fue el predominante en un 58,54%, en el grupo etario el 64.94% estuvo comprendido entre los 60 a 79 años, en relación al estado civil, los casados y viudos fueron los más representativos con un 33,54% y 34,25% respectivamente, el 62,80% de los participantes solamente tuvieron educación primaria incompleta. Con respecto a las variables de estudio el 54,74% presentó una alta autoeficacia mientras que 54,27% tuvo un alto bienestar psicológico. Se estableció diferencias significativas en relación al bienestar psicológico de los adultos mayores encuestados con respecto al sexo (p<0.001), la edad (p<0.001), estado civil (p=0.014), grado de instrucción (p<0.001). Asimismo, se encontró que existió una asociación significativa entre la autoeficacia y el bienestar psicológico (RPa: 1.61; IC 95% 1.24-2.07, p<0.001) con el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. Conclusión: Existe una asociación entre la autoeficacia y bienestar psicológico en los adultos mayores del programa pensión 65 del distrito de Caraz-Ancash en el año 2022.
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma - Repositorio Institucional
dc.subjectBienestar Psicológico, Autoeficacia, Adulto mayor (DeCS)
dc.titleAUTOEFICACIA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN LOS ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 DEL DISTRITO DE CARAZ– ANCASH EN EL AÑO 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución