dc.contributorGonzáles Menendez, Magdiel
dc.creatorMeza Copello, Williams Alberto
dc.date.accessioned2023-12-12T19:54:03Z
dc.date.accessioned2024-05-06T13:58:45Z
dc.date.available2023-12-12T19:54:03Z
dc.date.available2024-05-06T13:58:45Z
dc.date.created2023-12-12T19:54:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/6948
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9283480
dc.description.abstractLa obesidad está catalogada como uno de los problemas más importantes de la sociedad contemporánea, con dimensiones sociales y psicológicas graves que atañen a todos los grupos etarios y estratos socioeconómicos, amenazando con transformarse en una epidemia global, por su tendencia creciente de casos e impacto en las tasas de morbimortalidad, calidad de vida y gasto sanitario (1,2). Esta situación obliga a los proveedores de salud a familiarizarse con las modificaciones fisiológicas y anatómicas de este grupo poblacional, especialmente a los anestesiólogos, que tienen que enfrentar una serie de desafíos en el manejo perioperatorio, como la ventilación difícil, intubación traqueal enrevesada y dosificación inadecuada de las drogas (múltiples volúmenes de distribución). Esta última responsable de las alteraciones hemodinámicas, recuperación más lenta, efectos adversos postoperatorios y necesidad de analgesia de rescate (3). En pacientes con obesidad sometidos a cirugía de columna, las preocupaciones de este grupo profesional se incrementan, en particular por los riesgos asociados a la postura (decúbito prono), que implican la pérdida de las vías respiratorias por torsión del tubo endotraqueal, obstrucción por coágulo de sangre o tapón mucoso, extubación accidental, efectos depresores de los agentes anestésicos, compromiso cardiopulmonar severo, fibrilación y complicaciones postoperatorias, como el dolor, náuseas y vómitos (4,5). Bajo ese contexto, la elección del tipo de anestesia se tornó fundamental, ya que de esta depende la seguridad y bienestar del paciente quirúrgico. La anestesia total intravenosa (TIVA) usualmente combina al remifentanilo y propofol, que facilitan la rápida salida de la anestesia sin depresión respiratoria prolongada o concurrente, suprimen la alteración de los parámetros hemodinámicos, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial (reflejo barorreceptor -> control), y disminuyen la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios por las propiedades antieméticas del propofol, que pueden incluir a la actividad antidopaminérgica, efecto depresor sobre el área de quimiorreceptores y núcleos vegetales, reducción de la segregación de glutamato y aspartato en la corteza olfativa y disminución de los niveles de serotonina en la zona postrema (6,7). Sin embargo, aún existen investigaciones que rechazan dicho postulado y que reportan la presencia de hiperalgesia inducida por opioides y/o tolerancia aguda después del empleo intraoperatorio del remifentanilo, probablemente por la perturbación farmacocinética de las drogas, ajuste de las dosis por peso corporal total y controvertida dosificación (8,9). Por su parte, la anestesia balanceada al emplear diferentes grupos farmacológicos a dosis menores potencia la posibilidad de efectos deseados y el empleo casi exclusivo de opiáceos en bolos intermitentes e infusiones continuas controlan la nocicepción intraoperatoria, parámetros hemodinámicos y dolor postoperatorio. Sin embargo, el uso predilecto de agentes antinociceptivos puede generar en paralelo depresión respiratoria, ìleo, náuseas y vómitos postoperatorios, retención urinaria, prurito y estreñimiento (10). En ese sentido, se puede sugerir que la anestesia ideal para pacientes con obesidad sometidos a cirugía de columna aún no se ha determinado, debido a la limitación y ambigüedad de los datos, y al desacuerdo persistente y opiniones contrastantes de los investigadores; por ello, es crucial ejecutar una pesquisa que permita comparar la TIVA y anestesia balanceada en pacientes obesos sometidos a cirugía de columna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagleategui Martins.
dc.languagespa
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma -Repositorio institucional
dc.subjectAnestesia Total Intravenosa
dc.titleAnestesia Total Intravenosa versus Anestesia Balanceada en pacientes con obesidad sometidos a cirugía de columna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019-2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución