dc.contributor | Vidal Huamán, Florentina Gabriela | |
dc.creator | Huerta Alvarez, Roosbelth Alexander | |
dc.creator | Villalobos Vivanco, Sandy Raquel | |
dc.date.accessioned | 2024-02-22T16:13:16Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-03T20:16:13Z | |
dc.date.available | 2024-02-22T16:13:16Z | |
dc.date.available | 2024-05-03T20:16:13Z | |
dc.date.created | 2024-02-22T16:13:16Z | |
dc.date.issued | 2023-10-18 | |
dc.identifier | Huerta, R. A., & Villalobos, S. R. (2023). Estado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adultos de Villa María del Triunfo - 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/35967 | |
dc.identifier | 612.3 HUER 2023 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11537/35967 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9282336 | |
dc.description.abstract | La investigación identificó la relación entre el estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en adultos de Villa María del Triunfo - 2023. El incremento de ECNT está asociado al estado nutricional, un problema de salud que a corto o largo plazo desarrolla factores de riesgo que podrían afectar la calidad de vida de la población. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra empleada para la investigación fue 158 adultos de 18 a 59 años, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En la intervención del estudio se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados el cual fue validado, así como una ficha de recolección de datos. Resultados: No se encontró asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en adultos, este procedimiento se determinó mediante el método del Chi cuadrado, lo que mostró que el factor de edad y la frecuente ingesta de los alimentos ultraprocesados dio un valor de (p=0.001), mientras que el IMC, y la ingesta de alimentos ultraprocesados dio un valor de (p=0.848) que evidencia no asociación, mientras que en la circunferencia de cintura y la ingesta de alimentos ultraprocesados mostro (p=0.027) lo que muestra asociación respectivamente. Conclusiones: Se identificó que el consumo de alimentos ultraprocesados en los adultos de Villa María del Triunfo no tuvo relación significativa con el estado nutricional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Privada del Norte | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | 10% | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Universidad Privada del Norte | |
dc.source | Repositorio Institucional - UPN | |
dc.subject | Hábitos alimentarios | |
dc.subject | Combinación de alimentos | |
dc.subject | Alimentos: composición | |
dc.subject | Estado nutricional | |
dc.subject | Alimentos ultraprocesados | |
dc.subject | Adultos | |
dc.title | Estado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adultos de Villa María del Triunfo - 2023 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |