dc.contributorQuevedo Porras, Violeta Zarela
dc.creatorJulca Calua, Jorge
dc.creatorRios Jimenez, Deysi Margot
dc.date.accessioned2023-12-15T22:45:37Z
dc.date.accessioned2024-05-03T20:08:55Z
dc.date.available2023-12-15T22:45:37Z
dc.date.available2024-05-03T20:08:55Z
dc.date.created2023-12-15T22:45:37Z
dc.date.issued2023-10-12
dc.identifierJulca, J., & Rios, D. M. (2023). Golpeteo sísmico en estructuras adyacentes aporticadas de concreto armado, Cajamarca - 2022 [Artículo científico de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/33764
dc.identifier.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11537/35413
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9282113
dc.description.abstractEn el Perú, los eventos sísmicos no pasan desapercibidos, siendo una de las causas por las cuales las estructuras pueden sufrir daños durante un terremoto fuerte, dando lugar a un fenómeno poco estudiado como es el “golpeteo sísmico”, obteniendo resultados catastróficos. El objetivo de esta tesis es evaluar la influencia del golpeteo sísmico en 2 estructuras adyacentes aporticadas de concreto armado de 6 y 3 pisos ubicadas en Cajamarca y en la zona sísmica 3 según la clasificación de la Norma Técnica E.030 teniendo una alta probabilidad de ocurrencia de sismo. Este aspecto hace necesario determinar el nivel de desempeño sísmico de las juntas de edificaciones ante la ocurrencia de un sismo desacostumbrado. La metodología que se utiliza para el desarrollo de esta tesis será un método científico, diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, muestreo no probabilístico y nivel explicativo, como muestra se considera 2 viviendas aporticadas de 3 y 6 pisos ubicadas en el distrito de Cajamarca. Como instrumentos principales para obtener los resultados se utilizará el software: Etabs V. 20.1, SeismoSignal, SeismoMatch, también se utilizará las normas E 0.20, E 0.30, E 0.60 y el reglamento nacional de edificaciones. Los registros de aceleración que se utilizaron para el análisis tiempo historia, fueron de San Ignacio, Moyobamba y Tocache, los cuales fueron escalados con una aceleración espectral según la norma E.030. Como resultados se obtuvo la deriva máxima en la dirección X de 0.0073, además la estructura muestra un desplazamiento máximo de 100.84 mm ante un cortante basal de 241.20 tonf, asimismo la mayor fuerza de impacto fue de 116.24 tonf y todo esto en los casos de sin junta sísmica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada del Norte
dc.publisherPE
dc.relation19%
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceUniversidad Privada del Norte
dc.sourceRepositorio Institucional - UPN
dc.subjectConcreto
dc.subjectElementos estructurales
dc.subjectDiseño estructural
dc.subjectElemento gap
dc.subjectEstructura
dc.subjectJunta sísmica
dc.subjectFNA
dc.titleGolpeteo sísmico en estructuras adyacentes aporticadas de concreto armado, Cajamarca - 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución