dc.creatorDuran Cardenas, Freddy R.
dc.creatorDuran Cardenas, Freddy R.
dc.date2024-01-03T20:40:10Z
dc.date2024-01-03T20:40:10Z
dc.date1986
dc.date.accessioned2024-05-02T22:48:54Z
dc.date.available2024-05-02T22:48:54Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/26842
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9279862
dc.descriptionEl cálculo estructural de la superestructura de un puente involucra muchos aspectos importantes en las dos etapas de que consta ,dicho cálculo que son; el análisis estructural y el diseño estructural, en ambos casos es preciso conocer los criterios anda- mentales que deben ser aplicados ,así, el análisis estructural es la etapa de cálculo que debe tratarse con mucho cuidado pu.es, resultados de esfuerzos obtenidos con deficiencias de concepto pueden traer como consecuencia diseños inapropiados tanto del lado de la seguridad que se reflejan en estructuras sobre diseñadas o en estructuras peligrosas por su bajo margen de seguridad. El análisis estructural de superestructuras de puentes considerando el análisis aislado de cada uno de sus componentes (vigas, diafragmas y losa) es un método clásico de análisis cuyos resultados son muy conservadores y permiten el sobre diseño de la superestructura. El caso más elocuente se ve en la etapa del cálculo de concentración de carga que según las normas AASHO tienen cierto valor bajo determinadas características del puente que es superior respecto al obtenido efectuando el análisis de la superestructura como un todo es decir tratándolo como un emparrillado. El advenimiento y la difusión de una herramienta tan eficaz de cálculo como lo es una computadora ha permitido resolver estructuras utilizando métodos matriciales considerando la estructura como un todo dando por resultados de esfuerzos valores más acordes a la realidad. En la etapa de diseño estructural de los elementos componentes del tablero de un puente se ha seguido en gran, parte las recomendaciones dadas al respecto por AASHO (Standard Specifications for Highway Bridges) que, en gran, parte recoge criterios del ACI (American. Concrete Institute). Dichos reglamentos; AASHO y ACI 318-77, son básicamente normas elaboradas en una región muy distinta a la nuestra como lo es E.E.U.U de Norteamérica, y su aplicabilidad en regiones distintas a ella, como es el caso de nuestro país, conlleva a tener muy claro los criterios vertidos en dichos reglamentos. En el objetivo principal de esta tesis se pretende mostrar a los estudiosos en este campo el procedimiento correcto de análisis y diseño en puentes de concreto armado que sirva de guía confiable cuando se quiera proyectar puentes de concreto armado. En lo referente al análisis de la superestructura del puente en estudio en esta tesis, se ha seguido los lineamientos clásicos y en base a los resultados obtenidos con este tipo de análisis se ha procedido a diseñar, pero, también se ha analizado dicho puente como un emparrillado obteniéndose resultados que luego han sido comparados con los obtenidos siguiendo un lineamiento clásico notándose la diferencia en cuanto a momentos flectores máximos siendo menores estos cuando el análisis se efectuó como emparrillado concluyendo de esta manera que el análisis por emparrillado da respuestas más acordes al sistema de sobrecarga planteado y no resultados tan conservadores como los que se obtienen siguiendo un lineamiento clásico.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectLosas
dc.subjectVigas
dc.subjectDiseño estructural
dc.titleAnálisis y diseño de la super-estructura de un puente simplemente apoyado de concreto armado de 25 m. de luz
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución