dc.creatorTabuchi Matsumoto, Edgardo Juan
dc.creatorEgoavil Arteaga, Augusto César
dc.creatorEgoavil Arteaga, Augusto César
dc.creatorTabuchi Matsumoto, Edgardo Juan
dc.date2023-12-11T19:30:40Z
dc.date2023-12-11T19:30:40Z
dc.date1976
dc.date.accessioned2024-05-02T22:47:07Z
dc.date.available2024-05-02T22:47:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/26796
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9279816
dc.descriptionEl estaño fue usado en aleación con el cobre en los bronces duros; alrededor del año 3,500 A.C., más no fue conocido como un metal separado. El objeto más antiguo de estaño puro fue encontrado en Lesbos (Isla de Egeo), el que posiblemente es perteneciente al período 2650 - 2550 años A.C. Otros objetos hechos posteriormente revelan que se le utilizaba por su efecto decorativo. Por tal razón se le utilizaba para decorar otros materiales como madera, cuero, o metales. Los metales en la época reciente fueron evaluados racionalmente y la habilidad del estaño para extenderse fina y uniformemente en la superficie de otros metales hicieron posible perfeccionar el efecto decorativo del estaño sin usar mucho material. Sin embargo, hoy en día se estima al estaño por sus efectos protectores más que por su apariencia decorativa; y no hay evidencia para sugerir que el estañado de los metales empezó de este modo porque la cobertura de estaño fue hecha generalmente en el lado exterior visible del objeto y no en el interior. Los primeros estañados estaban aplicados a partes de objetos que probablemente fueron hechos por inmersión del objeto de un baño de estaño fundido o por martilleo de una barra de estaño sobre la superficie del metal calentado en presencia de una atmósfera conveniente. El estañado de bronces y cobre fue conocido en Roma, Alemania, Rusia e India; aproximadamente con la misma antigüedad. Posteriormente apareció el estañado del acero que técnicamente fue más difícil de hacerlo. Los objetos de fierro estañados más antiguos se encontraron en el Distrito de Oxford (Inglaterra) en una colección de espuelas. La idea de estañar hojas forjadas de fierro, para formar un material durable, fue el natural resultado de reconocer que la cobertura de estaño transformaba al fierro en un material más útil y duradero. No se sabe con precisión cuándo ocurrió esto. Según investigaciones se le atribuye a Bavaria (Alemania) la cuna de la Industria de la Hojalata (hojas de fierro estañado), la que fue hecha por primera vez en Wunseidel (Bavaria) en el siglo XIV. Desde entonces la técnica de manufactura de la hojalata empezó a desarrollarse considerando fundamentalmente: 1.- La base del recubrimiento 2.- La producción de estaño 3.- La laminación de la base de recubrimiento 4.- El tratamiento de la lámina base antes del recubrimiento 5.- El método de recubrimiento 6.- El tratamiento de la lámina recubierta 7.- Otros elementos de recubrimiento. El avance en la tecnología de fabricación del acero y la mejor interpretación de la estructura metálica y con la profundización de la Metalurgia Física; han permitido que actualmente la hojalata sea un producto.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectLaminados revestidos
dc.subjectEnvases de hojalata
dc.subjectFabricación de la hojalata
dc.titleFabricación de productos laminados revestidos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución