dc.contributorLefebvre, Gilles
dc.contributorGómez León, Mónica Marcela
dc.creatorMolina Castillo, Jessica Roxana
dc.creatorMolina Castillo, Jessica Roxana
dc.date2023-12-06T00:37:45Z
dc.date2023-12-06T00:37:45Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-05-02T22:46:07Z
dc.date.available2024-05-02T22:46:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/26771
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9279791
dc.descriptionEsta investigación evalúa y analiza el bienestar térmico de los pobladores de Imata, un centro poblado altoandino ubicado a 4500 msnm al sur del Perú. Además, define los rangos de bienestar térmico aceptables para los pobladores. La importancia de este estudio radica en ser la primera en realizarse en una zona altoandina, además verifica si los estudios actuales de bienestar térmico, cuyos autores afirman que pueden ser aplicados en forma universal, subestimando la capacidad adaptativa de las personas. La recolección de datos se realiza con un dispositivo de bajo costo desarrollado para esta investigación, el cual registra información del voto de sensación térmica VST (escala con cinco estados: muy frio, frio, neutro, caliente, muy caliente) y la vestimenta de los pobladores, la temperatura, la humedad relativa del ambiente interior, la fecha y la hora, además permite recolectar información de los pobladores en ausencia de la investigadora. También se registraron datos a través de encuestas presenciales. Los rangos de bienestar son determinados a partir de la media y la desviación estándar de cada conjunto de valores del VST para todos los datos registrados y según el nivel de actividad (pasiva o moderada). Con estos resultados, se proponen cuatro zonas de bienestar térmico las cuales son graficadas sobre la carta psicrométrica, siendo la zona 2 la que contiene mayor data experimental al poseer un rango más amplio de temperatura. Además, las zonas propuestas son contrastadas con estudios realizados por otros autores. Asimismo, dos módulos de vivienda (M1 y M2) construidos en Imata con estrategias de calentamiento solar pasivo son analizados en base a medidas experimentales de 39 días. La simulación de ambos módulos con el software m2m permite determinar las temperaturas interiores del año 2019 y los horarios de bienestar dentro de los módulos. Por último, son estimadas la energía necesaria para alcanzar el bienestar térmico con la norma ISO 13790 y el aporte energético de cada elemento de la envolvente de los módulos. Incluso utilizando estrategias de calentamiento solar pasivo se requiere calor, principalmente durante periodo de la noche.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectBienestar térmico
dc.subjectAnálisis energético
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
dc.titleAnálisis y evaluación del bienestar térmico en el entorno de un poblado altoandino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución